El universo de la libertad en China

PANAMÁ. Este año, Juan Ripollés (Castellón, España, 1932) cumplió 80 años y el mundo artístico se lo ha celebrado con dos notorias expos...

PANAMÁ. Este año, Juan Ripollés (Castellón, España, 1932) cumplió 80 años y el mundo artístico se lo ha celebrado con dos notorias exposiciones.

La más reciente tiene lugar en el Museo Provincial de Arte de Jiangsu, al este de China. Un total de 86 obras de Juan Ripollés conforman la muestra, titulada ‘Universo Ripollés’.

La otra exposición la ostenta el Instituto Valenciano de Arte Moderno, la cual está vigente hasta el 20 de enero de 2013, con el lema ‘Las musas de Juan Ripollés’, una muestra que incluye sus trabajos desde 1945 hasta la actualidad. Un período de 67 años en el que ha cultivado tres lenguajes artísticos tradicionales.

QUIÉN ES RIPOLLÉS

Conocido por sus facetas de escultor, pintor y grabador, es sobre todo un creador en libertad que imagina figuras imposibles y originales que llenan de ficción la realidad con un lenguaje peculiar que envuelve a su propia forma de entender la vida diluida entre lo global y lo local, entre la soledad y lo multitudinario.

Juan Ripollés se autodefine como ‘creativo, naturalista, independiente y humanista’. En España se le reconoce como uno de los principales exponentes del arte contemporáneo del siglo XX y XXI, de dicho país.

En en sus inicios Ripollés se adaptó a las normas, empero muy pronto comenzó a transgredirlas, mas en la esencia de su expresión no se producen rupturas radicales, sino procesos evolutivos.

Sus creaciones presentan numerosas connotaciones picasianas como similitudes que emparentan la obra de Ripollés con la de Joan Miró. Esta tendencia hacia la espontaneidad caracteriza su creación artística como se refleja en el modelado de sus figuras zoomórficas y antropomorficas, próximas a la abstracción aún con presencia de rasgos figurativos, y con pautas surrealistas como reconocimiento de lo irracional. Una obra que exalta la libertad y los fenómenos naturales, influencia que le dejó su estancia parisina (1954-1963).

Lo Nuevo