Pensamiento computacional, asignatura pendiente

Actualizado
  • 01/09/2023 00:00
Creado
  • 01/09/2023 00:00
Un reciente estudio del Ciedu destaca la urgencia de fortalecer la informática en el currículum de la educación en Panamá para estimular el 'pensamiento computacional' entre los estudiantes
La enseñanza en informática es la via hacia el desarrollo del “pensamiento computacional”.

El currículo de informática en Panamá se encuentra desfasado con relación a las necesidades actuales y promueve un aprendizaje pasivo en el que el estudiante solo consume información en lugar de generar herramientas para desarrollar nuevos conocimientos, productos o soluciones.

Este es uno de los hallazgos que destaca el informe “Reaprendiendo el pensamiento computacional”, elaborado por el Centro de Investigación Educativa de Panamá (Ciedu) y que se desprende de la investigación “Situación de la enseñanza de la informática y el pensamiento computacional en escuelas medias oficiales y privadas de la región metropolitana de la ciudad de Panamá”, presentado recientemente en la Universidad del Istmo y desarrollado con el financiamiento de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt).

Importancia y resultados

La enseñanza en informática es la vía hacia el desarrollo del “pensamiento computacional”, una competencia que prepara a las personas para resolver problemas y que involucra múltiples habilidades como organizar y analizar data siguiendo un orden lógico, representar los datos a través de modelos o simulaciones, automatizar soluciones a través de una serie de pasos, identificar, analizar e implementar posibles soluciones eficientes y efectivas; o generalizar y transferir procesos eficaces a otros problemas.

Desarrollo 'web', de 'software' y de aplicaciones móviles, son algunos puntos a mejorar.

No obstante, el estudio encontró que los estudiantes de escuelas oficiales del país reciben pocas horas de clase en tecnología o informática en el nivel de media.

“Los estudiantes de bachillerato en ciencia reciben la mitad de las horas que reciben los estudiantes de bachilleratos en comercio y humanidades. En primaria y premedia los estudiantes prácticamente no reciben clases de tecnología/informática”, detalla el informe.

En tanto, los contenidos de las asignaturas del bachillerato en informática incluyen alrededor de la mitad de los objetivos de aprendizaje de los currículos internacionales empleados como referencia para la investigación.

“Estos estudiantes [bachiller de informática] reciben más horas de clase en materias sobre las partes de las computadoras y el uso de aplicaciones, que en materias relacionadas al pensamiento computacional (programación, por ejemplo) y, como resultado, al ver al detalle los contenidos de las asignaturas, notamos que solo entre el 2% y el 24% de los objetivos de aprendizaje de los currículos internacionales de referencia se incluyen totalmente”, añade el reporte.

Los estudiantes de escuelas oficiales del país reciben pocas horas de clase en tecnología o informática en el nivel de media.

Más estadísticas: los bachilleres de ciencia, comercio y humanidades representan el 66,8% de la población estudiantil egresada, según cifras de 2019 del Ministerio de Educación, lo que indica que más de la mitad de los estudiantes egresados solo alcanzan un 15% de los objetivos de aprendizaje compartidos con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

La investigación también identificó los temas que en esta materia necesitan ser profundizados: desarrollo web, desarrollo de software y de aplicaciones móviles, desarrollo y edición de vídeos, audio e imágenes, resolución de problemas, gestión de proyectos, trabajo colaborativo, análisis de datos, ciudadanía digital y el desarrollo e integración de bases de datos con otros sistemas.

En el caso de las escuelas privadas, estas alcanzan más objetivos de aprendizaje de los currículos internacionales de referencia que las escuelas oficiales, pero les hace falta reforzar áreas como programación, algoritmos y pensamiento computacional, desarrollo web y de aplicaciones móviles, resolución de problemas y ciudadanía digital.

Y si observamos los contenidos de matemáticas en Panamá, veremos que son extensos, pero no desarrollan las habilidades de razonamiento lógico, resolución de problemas y pensamiento computacional.

El resultado es estudiantes que no aprenden a comprender el significado de un problema, a buscar diferentes puntos de entrada a una solución, a analizar datos, restricciones, relaciones y objetivos; a descontextualizar, a abstraer una situación y representarla, a hacer conjeturas, justificar conclusiones, generar preguntas útiles o a aplicar las matemáticas para resolver los problemas que surgen en la vida cotidiana.

El reporte señala que el impacto negativo de los retos que enfrenta la enseñanza de la informática y el pensamiento computacional incluye insuficiente recurso humano especializado en esta área, menos ciudadanos con habilidades digitales adecuadas y  menos ciudadanos con habilidades de pensamiento lógico y de resolución de problemas.

“Urge fortalecer la informática en el currículum de la educación básica general. Es indispensable incluir objetivos de aprendizaje en informática y otras asignaturas que promuevan habilidades de pensamiento superior que les permitan a los estudiantes poner en práctica, utilizar, evaluar, comparar, mejorar y desarrollar sus habilidades de pensamiento computacional para que estén preparados para innovar, programar, manejar proyectos y resolver problemas. También debemos fortalecer las habilidades de razonamiento lógico, resolución de problemas y pensamiento computacional en la asignatura de matemáticas. El desarrollo de esta capacidad en nuestros jóvenes contribuirá a la resolución de problemas futuros del país”, concluye el informe.

Metodología

Para hacer el estudio, los investigadores recolectaron información a través del análisis de los planes de estudio, realizando encuestas a docentes, una encuesta de infraestructura escolar y observación de clases.

El análisis curricular comparó los programas nacionales para los bachilleratos de ciencia, humanidades, informática y comercio que aplican a todas las escuelas oficiales del país, y se hicieron observaciones de clases en 14 escuelas: 8 particulares y 6 oficiales.

Las escuelas donde se llevaron a cabo las observaciones de aula son de San Miguelito, Panamá norte, Panamá Oeste y Panamá centro. Las clases observadas fueron de informática, programación y matemática.

El estudio fue desarrollado por la doctora Nadia De León, directora del Ciedu; la consultora educativa Delfina D'Alfonso; Nyasha Warren, investigadora afiliada al Ciedu; Estefany González King, coordinadora de proyectos e investigadora de la Universidad del Istmo, y Jhonatan Buitrago Herrera, estudiante tesista.

El Ciedu es una plataforma interdisciplinaria que tiene la meta de generar, divulgar y promocionar la investigación educativa para promover una educación basada en evidencia que influya de forma integral y positiva en la política pública y en la práctica docente del país.

También, el Ciedu forma parte del ecosistema de centros de investigación de la Senacyt.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones