Así se vivió el emotivo funeral del papa Francisco. El evento reunió a mas de 200.000 personas en la Plaza San Pedro, con la presencia de 130 delegaciones...
El universode los hongos
- 18/08/2023 00:00

Científicos y estudiantes de 35 países convergieron hace unos días en Panamá para compartir los resultados de unos 300 proyectos investigativos sobre el universo de los hongos, durante el XI Congreso Latinoamericano de Micología, disciplina que se encarga del estudio de estos organismos.
Se investigan los hongos porque sus componentes y propiedades son fuente de una infinidad de aplicaciones en múltiples áreas, como la agricultura, industrias, gastronomía, cultura o la medicina, apunta el Dr. Luis Mejía, investigador del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología de Panamá (Indicasat AIP) y presidente de la Asociación Latinoamericana de Micología, organizadores del congreso apoyado por entidades como el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, eSimposio y la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt).
“Hongos comestibles silvestres en el neotrópico: diversidad, conservación, etnomicología, bioeconomía y biotecnología”, “Psilocybe, los hongos alucinógenos por excelencia: todo lo que te preguntas sobre ellos”, “Avances y retos en la conservación de los hongos en América Latina y el Caribe” y “Estudios de la diversidad fúngica panameña como fuente de metabolitos con diversas aplicaciones biotecnológicas”, fueron algunas de las presentaciones desarrolladas entre el 7 y 10 de agosto en el hotel El Panamá.

El Dr. Mejía amplía: “Se abordaron más temas, como la diversidad de hongos en los diferentes ecosistemas, 'micoturismo' o turismo de hongos, una actividad reciente y que se está practicando en más países; genética y genómica, las nuevas especies que han sido identificadas recientemente, evolución, hongos tradicionales usados en comunidades nativas, hongos que brindan protección a los cultivos o la tierra para los sembradíos, química y bioprospección, hongos asociados a plantas, hongos asociados a animales, hongos que afectan frutos como el cacao, café y marañón, soluciones a enfermedades con compuestos producidos por hongos y la necesidad de empezar a hablar de la conservación de hongos”, entre otros tantos temas.
Fue la primera vez que Panamá acogía el congreso internacional gracias a que, en estos momentos, la junta directiva de la Asociación Latinoamericana de Micología corresponde a investigadores de instituciones locales, como la Dra. Tina Hofmann (vicepresidente), de la Universidad Autónoma de Chiriquí (Unachi); la Dra. Gesabel Navarro (secretaria), de la Universidad de Panamá; la Dra Délfida Rodríguez (secretaria adjunta), del Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (Idiap); el Dr. Luis Ramírez (tesorero), del Indicasat AIP; y el Dr. Mejía (presidente), también del Indicasat.
El objetivo de albergar el congreso, además de presentar en un solo punto los avances más recientes en micología, era fomentar la investigación en hongos entre los estudiantes y futuros investigadores, destaca el Dr. Mejía.

“Tenemos la certeza de que eventos como este ayudarán a que más investigadores y estudiantes se inclinen por seguir el estudio de los hongos, de sus moléculas, componentes y sus múltiples aplicaciones. Muchos de los participantes nos transmitieron su deseo por convertir la micología en su campo de investigación”, añade el investigador panameño con 25 años de experiencia en el estudio de las propiedades y posibles aplicaciones de los hongos.
Panamá cuenta hoy con muchos más científicos dedicados a estudiar los posibles beneficios que se pueden desprender de los hongos; no obstante, aún se necesitan muchos más, aclara el Dr. Mejía, ya que en el país se estima la existencia de unos 60,000 tipos de hongos y solo se han registrado científicamente entre el 4% y 5% de ellos.
En el ámbito global la situación es similar: solo se han descrito 120,000 hongos del 1,5 millón a 3,5 millones de especies que, se estima, existen.
Por tanto, las posibles aplicaciones en ámbitos como la salud, agricultura o en la gastronomía, ocultas en todos los hongos aún desconocidos, son enormes, concluye el Dr. Mejía.