Spencer Wells, el explorador de la genética

Actualizado
  • 27/05/2019 02:00
Creado
  • 27/05/2019 02:00
El antropólogo estadounidense, quien visitó Panamá como parte del festival África en América, asegura que la humanidad se sostiene en un fuerte cordón de similitudes biológicas que se entrelazan a través del ADN de nuestros ancestros

Spencer Wells es un viajero incansable. No se detiene ante la posibilidad de conocer, desde sus ojos, sus manos y la ciencia, los misterios de la evolución; además, disfruta el contacto con nuevas latitudes, aromas, lenguas y culturas. Estudioso de la genética de poblaciones, el escritor y académico estadounidense ha sabido escudriñar el origen de la humanidad a través del ADN.

En 2005, lideró el Proyecto Genográfico de la National Geographic Society, una iniciativa que buscaba descifrar la ruta migratoria de nuestros ancestros.

Durante su reciente estadía en el Istmo, compartió con La Estrella de Panamá la chispa de los hallazgos que le posicionan como un destacado explorador y antropólogo.

Junto a una humeante taza de café, Wells confiesa que el ADN no nos define en todos los aspectos, pero sí biológicamente; y la evolución es una muestra de cómo se transmite esta unidad genética que conforma a todos los seres vivos.

Debe su aprendizaje al tiempo que desde la niñez, dedicó a descubrir cuán fascinante es el análisis de aquello que probablemente ocurría hace millones de años.

‘Cuando tenía 11 años, mi madre volvió a la universidad para tomar su PhD en Biología, una decisión que me llevó a compartir largas faenas junto a ella en el laboratorio; allí descubrí que la ciencia es realmente fascinante; es la fuente del conocimiento', evoca.

El también escritor y académico comenta que utilizó la genética ‘como una herramienta para estudiar nuestro pasado antiguo', además, con un trabajo que ‘nunca es aburrido', sonríe, ha tenido que involucrarse en campos de estudio que abarcan lingüística, arqueología, historia y paleontología, para evaluar desde una visión integral, todo el contexto. ‘La genética puede contarnos el quién, dónde y cuándo, pero el cómo y por qué vienen de otras disciplinas y eso es maravilloso'.

‘La genética puede contarnos el quién, dónde y cuándo, pero el cómo y por qué vienen de otras disciplinas, y eso es maravilloso',

SPENCER WELLS

GENETISTA Y ANTROPÓLOGO

Sostiene que aunque las personas no relacionadas alrededor del mundo son un 99.9% idénticas en materia de ADN, la ubicación geográfica y la manera en la que las poblaciones se han adaptado en cada entorno —como clima, medio ambiente y tipo de alimentación, así como el comportamiento social—, han resultado en rasgos físicos con diferencias marcadas. ‘Superficialmente lucimos muy distintos, pero si miras debajo, notarás que somos muy similares', explica.

Actualmente, Wells saborea el oficio de la investigación desde las posibilidades de las nuevas tecnologías. ‘Los avances tecnológicos nos han facilitado el acceso a la información; la manera en la que hoy se obtiene y procesa la data facilita la observación de la secuencia de miles de genomas, dando como resultado revelaciones biológicas fascinantes', puntualiza.

Al ser consultado sobre el racismo, una realidad sensible que aqueja a diversas latitudes, el científico con doctorado y estudios en Harvard y Stanford expresa sonriente que ‘el poder del análisis genético está en demostrar que aquellas diferencias a las que la humanidad culturalmente ha dado tanta importancia, no cuentan realmente con un sustento biológico'.

Remarca que en estos tiempos ‘todo ha cambiando y ahora sabemos que estamos más relacionados de lo que sospechábamos, de hecho, somos el resultado de una mezcla y en la que no existe la pureza'.

El compromiso de un viajero investigador

Ya hacia 2004, Wells dedicaba sapiencia y compromiso, como explorador residente de la National Geographic Society, a investigar el origen del pueblo fenicio, recolectando muestras de ácido desoxirribonucleico desde Líbano hasta el actual Túnez. Tras asumir un año después las riendas del Proyecto Genográfico, pretendía dar vida a ‘la manera en que unos centenares de cazadores-recolectores africanos comenzaron, entre 50,000 y 70,000 años atrás, el viaje que los llevó a poblar un mundo que hoy ocupan sus 7,000 millones de descendientes', según plantea una publicación de National Geograpich España.

‘Como fundador y director de la iniciativa, pude combinar todo lo que había hecho con anterioridad, hasta ese punto', enfatiza.

‘‘El poder del análisis genético está en demostrar que aquellas diferencias a las que la humanidad culturalmente ha dado tanta importancia, no cuentan realmente con un sustento biológico'

SPENCER WELLS,

GENETISTA Y ANTROPÓLOGO

Mediante la iniciativa se emplearon tecnologías genéticas e informáticas para analizar patrones históricos en el ADN de más de 830 mil participantes de 140 países, arrojando entre los resultados y la genética que provenimos de humanos que vivían en el este de África hace 60 mil años y emigraron hacia Asia, por la costa, hasta llegar a Australia hace 50 mil años. Otra oleada de emigración, de la que proceden también la mayoría de los africanos, viajó hace 45 mil años a Oriente Medio y Asia Central y, desde allí, unos fueron hacia Europa (hace unos 35,000 años) y otros a Siberia (hace 20,000 años), de donde cruzaron a América.

El antropólogo y autor de diversas obras como The Journey of Man: A Genetic Odissey, Pandoras Seed y Nuestros antepasados , cita que desde su inicio hasta la culminación del proyecto, obtuvieron las muestras de 75 mil personas en comunidades alrededor del mundo, involucrando los resultados en la investigación y descubriendo cosas impactantes que aún hoy publican a través de documentos.

‘El mayor impacto social del proyecto sucedió en la industria de consumo. Incorporamos los kit para testear el ADN, algo que en 2005 nadie hacía. El primer día lanzamos al mercado 10 mil kits y para el final del año contábamos con 100 mil. Actualmente, en los Estados Unidos, unos 30 millones de personas se han realizado pruebas de ADN', apunta.

Centroamérica

En 2016, el Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría reveló que el 14.9% de la población panameña es afrodescendiente.

Aunque Wells asegura no contar con estudios que avalen el impacto de la población africana en la región y en Panamá específicamente, sostiene que le encantaría obtener las muestras necesarias para mirar más de cerca el patrón de los ancestros en la población local.

Por ahora, pretende seguir recorriendo caminos, desarrollando nuevas investigaciones y siendo parte importante del legado de la ciencia para la historia humana.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus