Una estrella de 170 años

Actualizado
  • 24/02/2019 01:01
Creado
  • 24/02/2019 01:01
La llegada del hombre a la Luna fue un acontecimiento global. Un hito histórico que también guardan las páginas de La Estrella 

La historia de La Estrella de Panamá es una mezcla de amor y desamor con Estados Unidos… Y empiezo así esta ponencia, porque The Panama Star nació de la idea de tres estadounidenses que, por cosas del destino, el año 1849 los agarró en el istmo. Mientras esperaban un vapor que los llevara a California, decidieron dejar el aburrimiento y hacer un panfleto para conmemorar el natalicio de George Washington.

Ni Bidleman, ni Donaire ni Bachman imaginaron jamás que su panfleto se convertiría en La Estrella de Panamá , ‘la decana del periodismo nacional' y hoy el diario de mayor impacto en este país. Tampoco imaginaron que en sus páginas se narraría el Incidente de la Tajada de Sandía; el apogeo, decadencia y resurgimiento del ferrocarril transístmico… Que el vanagloriado visconde Fernando de Lesseps terminaría sumido en el escándalo del Canal de Panamá…

El pequeño panfleto The Panama Star nació en inglés, el 24 de febrero de 1849. En 1853 sacó una página en español que se convirtió luego en el principal diario del país. La Estrella de Panamá se ganó su importancia a pulso, porque desde un inicio sus periodistas atestiguaron en sus escritos los acontecimientos más importantes del mundo y del país: La Guerra de los Mil Días y el posterior fusilamiento del cholo guerrillero Victoriano Lorenzo, aquel 15 de mayo de 1903.

La curiosa cobertura de La Estrella sobre la separación de Panamá de Colombia salió en una pequeña columnita en la primera plana. Y es que parecía que la insignificante información no daba para más... Pero detrás de aquel hecho tan trascendental estaba justamente el Jefe de Redacción de La Estrella de Panamá , Demetrio H. Brid, quien para entonces también era el presidente del Consejo Municipal, donde se emitió el acta de separación de Panamá de Colombia.

Brid entró a trabajar a los 13 años en La Estrella. Empezó como repartidor de periódicos. Continuó como cajista, luego fue corrector de pruebas, para posteriormente convertirse en un experimentado armador del periódico, llegando a ser editorialista y Jefe de Redacción. A Demetrio H. Brid se le reconoce como el primer presidente de facto de la República de Panamá y Prócer de la Patria en grado eminente.

Brid compartió en la redacción de La Estrella de Panamá con el reconocido poeta panameño Gaspar Octavio Hernández, quien murió realizando su trabajo como periodista el 13 de noviembre de 1918, por lo que tal fecha se convirtió en el Día del Periodista, siendo la figura de Hernández el símbolo del periodismo nacional.

Como pueden ver, La Estrella de Panamá es la cuna de la sapiencia, porque cobijó y da cobijo a las mentes más preclaras del país.

Análisis, artículos de opinión, noticias, reportajes y crónicas se han escrito por montones. Se han abordado temas tan importantes como la Primera Guerra Mundial, la construcción e inauguración del Canal de Panamá, el Movimiento Inquilinario de 1925 y el primer Golpe de Estado que dio Acción Comunal en 1931.

Las páginas de La Estrella reportaron igualmente la inauguración de esta casa de estudios superiores, la Universidad de Panamá, aquel 29 de mayo de 1935.

De más está decir de los amplios análisis, noticias y crónicas sobre la Gran Depresión o la Segunda Guerra Mundial y el nacimiento de las Naciones Unidas. La Decana siempre ha estado presente en los principales acontecimientos del país o del mundo.

En algunas ocasiones, empero, ha estado en la otra vía. En 1947 apoyó el convenio Filós-Hines, en el que se acordaba la cesión a los Estados Unidos, por un lapso prorrogable de 10 años, de territorios para bases militares en Jaqué, Isla Grande, Isla del Rey, Las Margaritas, Pocrí, Punta Mala, Río Hato, San Blas, San José, Taboga, Taboguilla y Victoria.

El acuerdo era una prolongación del anterior de 1942, que permitía la instalación de bases militares durante la Segunda Guerra Mundial, bases que deberían ser desmanteladas un año después de finalizada la guerra.

Aun cuando La Estrella apoyó estos acuerdos que fueron ampliamente derrotados, sus páginas recogen los acontecimientos de la época y en sus vetustos tomos se vive el día a día de la lucha que emprendió la Federación de Estudiantes hasta que la Asamblea Nacional rechazó el convenio Filós-Hines aquel 22 de diciembre de 1947 y en 1948, Estados Unidos desmanteló todas las bases, excepto las de la Zona del Canal.

Los sucesos del 9 de enero de 1964 fueron ampliamente reportados por este diario, que se unió a la lucha patriótica por la recuperación de la soberanía nacional. En sus páginas están plasmadas las fotografías de aquel doloroso episodio de la vida patria.

La llegada del hombre a la Luna fue un acontecimiento global. Un hito histórico que también guardan las páginas de La Estrella , así como el golpe de Estado del 11 de octubre de 1968. Vivió y defendió el proceso revolucionario y pagó cara su credibilidad en esos largos años. En aquel momento histórico, La Estrella le falló a sus lectores que, poco a poco, la fueron abandonando hasta casi languidecer en 2006.

La historia de La Estrella es la historia de Panamá. Ningún otro diario puede darse el lujo de contar con tantos detalles los acontecimientos del país. Ha sido protagonista, se ha equivocado, pero ha aprendido de sus errores y ha sabido rectificar.

La Estrella de Panamá es muy rica y valiosa. Su historia puede dividirse en tres etapas: La primera de 1849, año de su fundación, hasta 1893, cuando el control del diario pasa a manos de José Gabriel Duque Amaro. La segunda época dura prácticamente un siglo. Es la dinastía Duque que culmina en 1995. La tercera va desde 1995, hasta la fecha.

Entre las curiosidades de estas tres etapas está el hecho de que han sido pocos los directores que han llevado las riendas de este diario: José Gabriel Duque (1893-1914), Tomás Gabriel Duque (1914-1931 y de 1946-1965), José Isaac Fábrega (1931-1946), Alejandro Duque (1965-1970), Tomás Altamirano Duque (1970-1995), Renato Ozores (1995-1996), Emilio Sinclair (1996) y James Aparicio (1996-2006).

Este servidor dirige La Estrella de Panamá desde 2006. En pocas palabras, en más de cien años, el diario solo ha tenido 10 directores, incluyendo a Guido Rodríguez, quien estuvo al frente 2014-2015, mientras me tomaba un sabático.

Quizás esa estabilidad en la dirección del diario ha sido la fórmula de la longevidad de La Estrella de Panamá .

Fuimos testigos del Golpe de Estado de 1968, del Veranillo Democrático, de la firma de los Tratados Torrijos-Carter, de la recuperación plena de la Zona del Canal, de la ampliación de la vía acuática y, en mayo de 2016, volvimos a ese desamor con los gringos. Ustedes conocen la historia.

La sociedad panameña nos defendió y hoy miramos con luces largas el futuro de Panamá. Con la revolución tecnológica, desde 2008 estamos invirtiendo en nuestra página web y en las redes sociales, atendiendo a ese gran público que se maneja desde estas plataformas.

Este domingo 24 de febrero cumplimos 170 años y el lunes 25 renovamos nuestra oferta periodística. Aprendimos que mucho de lo de antes es bueno hoy. Le damos vida a los cuentos, la poesía, la cultura… A través de nuestras crónicas contamos las historias y sucesos de esta patria y de los países hermanos. Queremos que mucha gente nos ayude a filosofar Panamá, a pensarla, a ayudarla a enrumbarse por el sendero del desarrollo pleno. Eso nos hace partícipes y protagonistas. Por eso, seguimos publicando historias, porque La Estrella es Panamá.

Gerardo Berroa

Lo Nuevo
comments powered by Disqus