Más que una bebida prehispánica

MÉXICO. Arqueólogos descubrieron por primera vez residuos de cacao en un plato de 2.500 años de antigüedad y no en un vaso, en la peníns...

MÉXICO. Arqueólogos descubrieron por primera vez residuos de cacao en un plato de 2.500 años de antigüedad y no en un vaso, en la península de Yucatán, lo cual indica la posibilidad de que ese producto se hubiera utilizado en una salsa o como condimento, y no sólo como una bebida.

Los expertos han creído por mucho tiempo que las culturas prehispánicas utilizaban los granos y vainas de cacao en la elaboración de una bebida, para lo cual machacaban los granos y los mezclaban con líquidos o fermentaban la pulpa que los rodea en la vaina. Se presume que esta bebida era servida sólo a las clases altas y los sacerdotes.

Pero el descubrimiento que anunció esta semana el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) amplía la gama de los posibles usos del cacao en el México antiguo. El cacao es la materia prima para la elaboración del chocolate.

También podría ser indicio de las raíces antiguas de platillos tradicionales que se degustan en el México actual, como el mole, una salsa que puede incluir cacao y se sirve a menudo con carnes.

‘Es la primera vez que se encuentra en un plato para servir comida, en tanto que es poco probable que ahí se moliera porque para eso se debieron usar metates (artefactos manuales para moler)’’, dijo el arqueólogo Tomás Gallareta.

Se descubrieron vestigios de sustancias consideradas ‘la firma química’ del cacao en fragmentos de platos desenterrados en 2001 en el sitio arqueológico de Paso del Macho, en Yucatán.

Lo Nuevo