'El reto es el acceso de todos los pacientes a la tecnología médica', afirma gerente de Medtronic

  • 23/04/2022 00:00
Para Ana Claudia Álvarez, gerente general en Medtronic Panamá y Centroamérica, la robótica y la ciencia médica avanzan de la mano a pasos agigantados; sin embargo, el gran desafío es acortar las brechas de acceso a la población
Ana Claudia Álvarez cuenta con más de 28 años de experiencia en la industria de la salud e innovación, y como líder de estrategias comerciales.

“Los presupuestos de salud son cada vez más limitados; eso nos está enseñando la pandemia; no son infinitos y parecen no ser suficientes...”, remarca en nuestra entrevista Ana Claudia Álvarez, gerente general en Medtronic Panamá y Centroamérica, una compañía multinacional que desarrolla tecnologías y servicios en la medicina. Para la ejecutiva, llegó el momento de “cambiar la conversación de cuánto cuesta un dispositivo médico a cómo favorece en el largo plazo a un paciente que tiene mejores desenlaces de salud. “La tecnología está y ahora tenemos que hacer que llegue a todos”. Por otra parte, Álvarez reflexiona sobre la concentración de la salud en la ciudad capital, como uno de los retos que miran desde la compañía a través de un proyecto que permita la expansión de las soluciones, hacia las provincias.

En días pasados se realizó la Medtronic Experience, 2022 en Panamá, cita que reunió a reconocidos conferencistas que compartieron su visión acerca del futuro del sistema de salud panameño, ¿cuál fue el balance del evento con miras hacia las perspectivas del país?

Medtronic Experience fue un espacio donde reunimos a todos los actores del sector salud en Panamá, para mostrarles toda la tecnología que tiene Medtronic. Llevamos más de 50 años operando en el país, con cirugía mínimamente invasiva, cirugía robótica, dispositivos médicos para tratamiento cardiovascular, diabetes, entre otros... y era para nosotros muy importante, ahora que la salud es tan relevante luego de la pandemia, mostrarles cómo hacemos ingeniería para lo extraordinario y salvamos vidas a través de toda nuestra tecnología de punta.

¿Cómo está Panamá, con respecto a la región, en cuanto a la penetración y uso de soluciones basadas en ingeniería médica?

Panamá es para Medtronic un hub de innovación. Es aquí donde vemos los primeros lanzamientos que suceden en Latinoamérica y el mundo, como sucedió con nuestro robot Hugo, para cirugía mínimamente invasiva. Así que el país cuenta tanto en el sector privado como público, con tecnología altísima y eso es positivo para los panameños porque pueden tener acceso a terapias que no necesariamente están presentes en todos los países. Es para sentirnos orgullosos saber que nuestro país tiene tecnología de punta en temas médicos.

¿Qué supone para la ciencia médica el empleo de la robótica?

La robótica está realmente iniciando en el mundo. Medtronic pretende hacer cirugías mínimamente invasivas, con mucha más precisión, que sean mucho más rápidas, con menos dolor y menos estancia en el hospital. Te digo que estamos en el inicio porque realmente lo que viene hacia el futuro en el desarrollo de tecnología médica es muy grande, ¿cuál es el reto? el acceso; que a todo esto que estamos hablando, todos los pacientes, sin importar su estrato social o condición, puedan acceder, así que es responsabilidad de Medtronic y de todos los actores del sector salud hacer que la tecnología sea fuerte. Por otra parte, hicimos recientemente el lanzamiento de las bombas de insulina Minimed, donde los pacientes con diabetes pueden controlar su glicemia y tener la dosificación de insulina necesaria como si fuera un páncreas externo, y todos los pacientes con diabetes tipo 1, la deberían tener; la tecnología está y ahora tenemos que hacer que llegue a todos.

¿Cuánto le cuesta al sector adquirir estas tecnologías?

Debemos verlo desde una expectativa de alto nivel. Los presupuestos de salud son cada vez más limitados; eso nos está enseñando la pandemia; no son infinitos y parecen no ser suficientes... entonces tenemos que cambiar la conversación de cuánto cuesta un dispositivo médico a cómo favorece en el largo plazo a un paciente que tiene mejores desenlaces de salud, y un costo menor tanto para el gobierno, como para la industria privada. La innovación al principio cuesta; y la primera impresión, por ejemplo, con la llegada de la cirugía laparoscópica hace muchos años fue: 'Guao, es mucho más costosa que la cirugía abierta', pero con el tiempo nos dimos cuenta de que la cirugía mínimamente invasiva permite tener pacientes con menor estancia en el hospital, mayor recuperación y menores efectos colaterales, lo que resulta en que el costo total, sea menor; esa es la perspectiva desde la cual debemos abordarlo.

¿Qué tipo de equipos y servicios tienen mayor colocación en nuestro mercado?

En cuanto a Medtronic, ofrecemos alrededor de 70 terapias; todas están en Panamá. Hay todo un portafolio cardiovascular, recién lanzamos un marcapasos del tamaño de mi dedo, inalámbrico; tenemos dispositivos para el dolor, para incontinencia urinaria y fecal, diabetes, ventilación, y muchas más. Como Panamá es un hub de innovación para Medtronic, los primeros lanzamientos suceden acá.

¿Han tenido acercamiento con el sector público de la salud en Panamá?

Somos aliados muy fuertes del sector público; hemos estado durante muchos años trabajando con este sector, entendiendo la necesidad de cobertura a todo nivel, tanto con la Caja de Seguro Social (CSS) como con el Ministerio de Salud (Minsa). Hemos podido entregar todas las tecnologías que tenemos; la mayoría está ya disponible en el sector público. Como proyectos importantes, el desarrollo de infraestructura es una iniciativa del Gobierno panameño, y allí estamos apoyando con la expansión de la Ciudad de la Salud y hemos establecido reuniones con el Minsa para apoyarlo en la mejor dotación de equipos médicos y de tecnología en todos los hospitales dirigidos por la entidad.

Quisiera retomar el punto de las brechas de acceso a la salud. ¿Qué compromisos supone para nuestros países, (infraestructura, costos, permisos) brindar acceso a la población a procedimientos mínimamente invasivos que demandan ciertos equipos?

Las iniciativas para dar un mayor acceso no pueden ir solamente de la mano de Medtronic. Ya hemos estado en conversaciones con AmCham, que es la Cámara Americana de Comercio e Industrias de Panamá, también con la Cámara de Comercio de Panamá, para unirnos academia, profesionales de la salud, instituciones e industria privada para que dejemos de pensar que vendemos un dispositivo, sino que ofrecemos una solución integral para tener desenlaces más favorables; eso supone, en materia de legislación, por ejemplo, que ya podamos hacer ofertas de valor agregado, y que la ley nos permita que haya licitaciones donde nos piden oferta completa de cirugía mínimamente invasiva, de tratamiento de diabetes, de un paciente que está en diálisis... nos falta mucho; es mucho trabajo por hacer; es una iniciativa que tomará muchos años pero esa es la solución, donde podamos reunirnos todos los actores a tener ofertas integrales, que el gobierno lo apoye, que la industria privada también lo apadrine y así podremos asegurar que más pacientes tenga acceso a más terapias.

En 2021 el hospital Punta Pacífica Salud se convirtió en el segundo en el mundo en realizar una prostatectomía con un equipo de cirugía robótica de Medtronic. ¿Qué planes tienen para lo que resta de año en materia de inversión en equipos, en Panamá?

Efectivamente este robot en el hospital Punta Pacífica ha tenido un muy buen impacto; ya contamos con más de 100 pacientes que han sido sometidos a cirugía mínimamente invasiva, todos en casos exitosos... eso supone que estamos en la génesis de la robótica; vemos que a futuro vendrán más robots a Panamá y a toda Centroamérica; esto supone que los profesionales de la salud estén perfectamente entrenados y un trabajo regulatorio muy fuerte para obtener todas las aprobaciones que necesitan los países para acceder a esta tecnología.

¿Y en materia de investigación y desarrollo?

Para el año fiscal 2021, Medtronic realizó una inversión de $2.5 billones en investigación y desarrollo de tecnología, para afrontar los desafíos de salud más complejos.

Lo Nuevo