Invitación a la Feria del Bebé

El evento se ha convertido en un espacio significativo, no sólo al proporcionar productos y servicios de primera calidad, sino a través de un fuerte apoyo social.

Cuando Luis Ricardo Martínez se convirtió en padre comenzó a experimentar de primera mano los desafíos y gastos asociados con esta etapa, como los pañales y otros insumos. Conversando con amigos, le sugirieron crear un evento enfocado en bebés. Así nació la Feria del Bebé, que se ha llevado a cabo por más de 20 años.

“En esta edición veremos niños que crecieron asistiendo con sus familias y ahora llevan a sus propios bebés a la feria. Es interesante pensar en cómo aquellos pequeños de hace 20 años, que quizás tenían 3 o 4 años en ese entonces, ahora son adultos que regresan con sus propias familias”, expresa Estheisy Villarreal, directora general de la Feria del Bebé.

El evento se ha convertido en un espacio significativo, no sólo al proporcionar productos y servicios de primera calidad, sino también a través de un fuerte apoyo social. Entre las contribuciones destacan:

Servicios médicos gratuitos, como evaluaciones del desarrollo psicomotor y estimulación temprana, realizadas por el Instituto Panameño de Habilitación Especial (IPHE). Este tipo de evaluaciones permite detectar y canalizar condiciones específicas para prevenir complicaciones futuras.

Además, se brinda vacunación gratuita, se revisan las tarjetas de vacunación y aplican las dosis necesarias. Además, tamizajes auditivos sin costo, recomendados para niños una vez al año. También se ofrecen talleres prácticos sobre cómo actuar en emergencias domésticas, como el manejo de asfixias o accidentes en el hogar.

En esta edición participan alrededor de 200 entidades, entre privadas y gubernamentales. Organismos como la Secretaría Nacional de Discapacidad (Senadis) han contribuido con informes de accesibilidad para garantizar espacios adecuados, como pasillos de 5 metros, ideales para coches y sillas de ruedas. Además, el IPHE brinda pruebas de estimulación temprana, mientras que la Fundación Oír es Vivir ofrece tamizajes auditivos.

La Feria del Bebé ha evolucionado

Ahora la feria abarca dos grandes áreas: Expo Infantil, destinada a los niños más grandes, generalmente hermanos de los bebés o hijos de los expositores. Es común ver cómo los mismos niños se encuentran, año tras año, formando una gran comunidad en este evento que ya tiene tanta historia.

Expo Mamá, es otro espacio dedicado a las madres y a todas las dudas que surgen durante el embarazo o el período posparto. Aquí se tratan temas como la recuperación después del parto, maquillaje seguro para madres, el uso de tintes para el cabello y hasta la sexualidad en pareja.

“Aunque muchos temas se repiten cada año debido a la llegada de nuevas madres, este año se ofrece especial atención a dos áreas: tecnología y su impacto en los niños, buscando un equilibrio entre la exposición y los riesgos asociados. Y la salud mental y emociones, abordando cómo regularlas en los niños y sus familias”, agrega Villarreal.

La feria incluye actividades como las competencias de gateo y el casting para elegir al bebé más fotogénico. “Se elige al bebé más risueño, el que salga reído en todas las fotos del casting. Nos gusta promover valores culturales, por lo que tomamos en cuenta a los niños que vistan ropa sencilla y apropiada para su edad”.

Aporte social 2025

Este año se implementará por primera vez en la Feria del Bebé una campaña global enfocada en personas con discapacidades no visibles. Estas personas recibirán un distintivo de girasol para ser identificadas y tratadas con empatía.

“Este esfuerzo busca sensibilizar a los asistentes y expositores, y tiene el potencial de extenderse a otros eventos y sectores, como bancos y aeropuertos, para promover un trato inclusivo y respetuoso, cuenta la directora general.

La Feria del Bebé continúa siendo un espacio único de aprendizaje, apoyo y convivencia para las familias panameñas, con un enfoque en mejorar la calidad de vida de las nuevas generaciones y sus cuidadores.

La atención y la instrucción para aquellos que no están familiarizados con el tema de las discapacidades no visibles se pueden ampliar mediante capacitaciones y difusión. Las personas con estas condiciones pueden identificarse al utilizar un cintillo verde con florecitas, un prendedor o cualquier diseño que les permita ser reconocidas.

Estheisy Villarreal
Directora general Feria del Bebé
En esta edición veremos niños que crecieron asistiendo con sus familias y ahora llevan a sus propios bebés a la feria. Es interesante pensar en cómo aquellos pequeños de hace 20 años, que quizás tenían 3 o 4 años en ese entonces, ahora son adultos que regresan con sus propias familias”.
Lo Nuevo