El árbol Panamá

PANAMÁ. Diversas teorías han pretendido explicar el origen del nombre Panamá, que lleva este país centroamericano. Una de las más cono...

PANAMÁ. Diversas teorías han pretendido explicar el origen del nombre Panamá, que lleva este país centroamericano. Una de las más conocidas corresponde al nombre de un árbol que abundaba en las tierras exploradas, escogidas y colonizadas por Pedrarias Dávila en 1519, para fundar allí una nueva ciudad en la costa del Pacífico americano.

El árbol Panamá es, por este motivo, el árbol nacional del país por decreto de Gabinete No. 371 del 26 de noviembre de 1969.

El árbol se denomina científicamente Sterculia apetala , y fue descrito por primera vez en un documento del siglo XIX sobre la flora colombiana (país al que Panamá pertenecía entonces).

Es un árbol netamente americano, propio de América Central. Se le halla desde el sur de México y Centroamérica hasta Perú y Brasil.

Suele crecer a orillas de los ríos panameños en la costa del Pacífico, pero es poco común en los terrenos costeros del Caribe.

Se considera que su conservación favorece la preservación del ambiente, brinda sombra al ganado y protege los suelos de la erosión. Árbol grande y poderoso, es también de valor ornamental y de protección contra los vientos. Igualmente se le valora como planta melífera por su producción de polen y nectar para las abejas.

Los estudiosos en diversos trabajos han encontrando múltiples usos a esta especie vegetal benefactora para el hombre:

“Es buen árbol utilizado para reforestación o restauración, ya que es una especie con potencial para reforestación productiva en zonas degradadas de selva. Es utilizado en sistemas agroforestales, ya que puede aplicarse en sistemas de cultivos en estratos múltiples, callejones forrajeros, cortinas rompevientos y barbechos mejorados.

“La semilla es comestible crudas, cocidas o asadas, cuando son tostadas tienen sabor a maní o a marañón, molidas se usan para preparar una bebida refrescante. Tienen un alto contenido de almidón y grasas. Su consumo puede originar diarrea si se toma agua después de ser ingeridas. En el bosque son comidas por monos.

“Esta madera es utilizada de manera tradicional en construcciones rurales para interiores, postes de cerca, para fabricar canoas, formaletas, cajas de empaque, palillos de fósforo, mangos de helados y golosinas”. Es de orgullo poseer una especie tan versátil.

Lo Nuevo