‘Un desafío urgente’

Actualizado
  • 19/12/2008 01:00
Creado
  • 19/12/2008 01:00
POR: BJØRN LOMBORG. . COPENHAGUE. El lineamiento de las políticas de Obama fue presentado a través de un video ante la Cumbre de ...

POR: BJØRN LOMBORG.

COPENHAGUE. El lineamiento de las políticas de Obama fue presentado a través de un video ante la Cumbre de Gobernadores sobre Calentamiento Global del gobernador de California, Arnold Schwarzenegger, y fue expuesto nuevamente en Poznan, Polonia, ante los líderes reunidos para dar cuerpo a un mapa de ruta del calentamiento global. De acuerdo con Obama, "pocos desafíos a los que se enfrentan Estados Unidos y el mundo son más urgentes que combatir el cambio climático".

Una declaración de esta naturaleza hoy es de lo más común entre la mayoría de los líderes políticos del mundo, aunque haga poco caso del interrogante sobre cuánto podemos hacer para ayudar a Estados Unidos y al mundo a través de políticas climáticas en oposición a otro tipo de políticas.

HABLEMOS SOBRE EL CLIMA GLOBAL

Consideremos, por ejemplo, los huracanes en Estados Unidos. Claramente, una política de reducción de las emisiones de CO2 habría tenido cero consecuencias en el impacto devastador de “Katrina” en Nueva Orleans, donde desde hacía mucho tiempo se esperaba un desastre de este tipo.

En el próximo medio siglo, incluso las grandes reducciones en las emisiones de CO2 sólo tendrían un impacto insignificante.

En cambio, las políticas directas para resolver las vulnerabilidades de Nueva Orleans podrían haber evitado el costo gigantesco e innecesario en miseria humana y pérdida económica. Estas políticas deberían haber incluido códigos de edificación más estrictos, políticas de evacuación más inteligentes y una mejor preservación de las zonas húmedas (que podrían haber reducido la ferocidad del huracán). Más importante aún, un foco mayor en la conservación y restauración de los diques podría haberle ahorrado el desastre a toda la ciudad. Quizás estos tipos de acciones preventivas deberían ser la prioridad de Obama.

SOBRE EL HAMBRE MUNDIAL

De la misma manera, consideremos el hambre mundial. Las súplicas para que se emprenda una acción en materia de cambio climático reflejan los temores de que el calentamiento global pueda socavar la producción agrícola, especialmente en el mundo en desarrollo. Pero los modelos agrícolas/económicos indican que incluso según los cálculos más pesimistas, el calentamiento global reduciría la producción agrícola en apenas el 1,4% para fin de siglo. Dado que la producción agrícola cuanto menos se duplicará en este período, el cambio climático, en el peor de los casos, haría que la producción global de alimentos se duplicara no en 2080 sino en 2081. Es más, implementar el Protocolo de Kyoto a un costo de 180.000 millones de dólares anuales evitaría que dos millones de personas sufran hambre recién para fin de siglo. Sin embargo, con sólo invertir 10.000 millones de dólares anuales, las Naciones Unidas calculan que podríamos ayudar a 229.000 millones de personas hambrientas hoy. Cada vez que la inversión en políticas climáticas salva a una persona del hambre en cien años, la misma cantidad podría haber salvado a 5.000 personas ahora. Sin duda, esta debería estar entre las principales prioridades de Obama.

Obama luego dijo por qué quiere priorizar las políticas sobre calentamiento global: “La ciencia está más allá de la disputa y los datos son claros. Los niveles del mar están subiendo. Las costas se están achicando. Hemos visto sequías sin precedentes, una propagación del hambre y tormentas que se vuelven cada vez más fuertes con cada temporada de huracanes”.

Sí, el calentamiento global es un hecho y la humanidad es en parte responsable, pero estas declaraciones son gravemente erróneas o engañosas.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones