¿Quién está a salvo? Los desastres se incrementan

SANTIAGO. Las pérdidas humanas y económicas causadas por desastres naturales se han incrementado en América Latina y el Caribe en el últ...

SANTIAGO. Las pérdidas humanas y económicas causadas por desastres naturales se han incrementado en América Latina y el Caribe en el último siglo y los riesgos siguen siendo altos.

Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), divulgado este jueves, señala que esos daños se deben al crecimiento demográfico, la urbanización no planificada, la sobreexplotación de los recursos naturales y, probablemente, a los efectos del cambio climático.

No obstante, la institución señala que nuevos indicadores muestran algunos avances en la gestión del riesgo de desastres, pero la región necesita hacer más.

Agrega que los países ‘deben hacer más para reducir los riesgos y prepararse como gobierno para responder a eventuales catástrofes’.

En su nueva edición de Indicadores de Riesgo de Desastres y Gestión de Riesgos, se detallan las pérdidas económicas que podrían sufrir un grupo de 17 países de la región.

El BID afirma que la eficacia de esos gobiernos en la gestión de riesgos ante desastres sigue siendo insatisfactoria.

Este sistema de indicadores permite a los países evaluar mejor sus riesgos, sirviendo como una guía útil para la formulación de políticas y acciones gubernamentales para reducir las pérdidas humanas, financieras y económicas, además de infraestructura.

El banco está trabajando actualmente con 15 países de América Latina y el Caribe en proyectos relacionados con la gestión del riesgo de desastres, como terremotos, tormentas e inundaciones, entre otros.

Este tipo de fenómenos causó 34 mil millones de dólares en pérdidas económicas entre 2000 y 2009, en comparación con las pérdidas de 729 millones en la década de 1940.

Según el BID, los indicadores muestran que si Perú se viera afectado hoy por un terremoto similar al que afectó a Chile en febrero pasado, podría sufrir pérdidas económicas de hasta $15,800 millones.

Asimismo, algo similar podría causar pérdidas de hasta $5,200 millones en México y $3,800 millones en Colombia.

MUCHO RIESGO

La región se enfrenta a niveles significativos de riesgo que, aparentemente, no están siendo considerados en su totalidad por los hacedores de políticas y la sociedad en general, comentó Héctor Malarín, jefe de Gestión de Riesgos del BID.

‘A fin de mejorar su gestión, los países deben actualizar sus políticas y mejorar la integración entre los organismos que se encuentran ubicados en el nivel central y subnacional de los respectivos gobiernos, así como invertir para reducir, retener y transferir estos riesgos’, explicó Malarín.

Los últimos resultados de estos indicadores se presentarán durante la novena Reunión Consultiva del Fondo Mundial para la Reducción de Desastres y la Recuperación, que se celebrará en la sede del BID, en Washington, Estados Unidos.

Lo Nuevo