- 05/04/2018 12:51
La obesidad es la epidemia del siglo: más del 13% de la población adulta la padece. Así lo ha reconocido la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuyos datos revelan que cada año mueren, como mínimo, 2,8 millones de personas a causa de la obesidad o sobrepeso.
En 2016, más de 1900 millones de adultos ten´ían sobrepeso y de ellos más de 650 millones eran obesos. La prevalencia de la obesidad se ha casi triplicado entre 1975 y 2016.
El organismo ha definido la obesidad y el sobrepeso como "una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud". Sus consecuencias son alarmantes: acentúan la morbilidad y la mortalidad relacionadas con enfermedades no transmisibles como enfermedades cardiovasculares, diabetes, hipertensión arterial, c´áncer, enfermedades respiratorias, entre otras.
Dado el peligro que representan ambas condiciones para la salud, es importante de prevenirla con hábitos saludables. La OMS subraya que se puede mantener un peso adecuado con una dieta saludable donde se reduzca la ingesta total de grasas y se sustituyan las grasas saturadas por las insaturadas; se aumente el consumo de frutas, hortalizas, legumbres, cereales integrales y frutos secos; y se reduzca el consumo de az´úcar y sal. Además, es necesario realizar actividad física de forma regular.
Y precisamente, para concientizar a la población sobre esta epidemia y contrarrestarla, ayer, 4 de abril, se celebró en Panamá el Día Nacional de Combate a la Obesidad.
No es solo una cuestión de adultos
La obesidad y el sobrepeso no son una cuestión de adultos. Según la OMS, en 2016 más de 41 millones de niños menores de cinco años tenían sobrepeso y 340 millones entre 5 y 19 años tienen sobrepeso u obesidad.
En Panamá, el 30% de los niños en edad escolar presentan exceso de peso. Ante esta realidad, se han intentado tomar algunas acciones, tanto por parte del Gobierno como de empresas privadas.
Todos unidos contra la epidemia
El año pasado, el Ministerio de Educación (Meduca) dictó algunas medidas para la alimentación escolar saludable por medio del resuelto ministerial No.3623 del 17 de julio del 2017, que establece una lista de alimentos permitidos dentro de los centros educativos. Además, en noviembre del mismo año pasado se sancionó la Ley 75 en la cual se refuerzan las medidas de supervisión para hacer cumplir las recomendaciones. En 2018 los comedores escolares debían acatar las medidas.
Por otra parte, la empresa Nestlé decidió implementar en Panamá el programa Unidos por Niños Saludables, trabajando con aliados como el Sindicato de Industriales, con el objetivo de mejorar los hábitos de alimentación de los niños mediante la sensibilización, capacitación, asesoramiento y formación de los docentes y padres de familia.
Susanne Cochez, gerente de Asuntos Corporativos de Nestlé Centroamérica, explica que “el programa Unidos por Niños Saludables tiene como objetivo ayudar a los padres de familia a establecer hábitos que promuevan la alimentación adecuada y la actividad física en los niños”. Menciona que a través de medios de comunicación se brindan recomendaciones prácticas y claras, orientadas por profesionales de la nutrición y también se realizan visitas a comunidades donde se ofrece atención nutricional gratuita.
Para lograr que el mensaje de Unidos por Niños Saludables llegué más lejos, se establecieron alianzas con organizaciones de diferentes sectores como el Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Televisora Nacional, la Asociación Panameña de Nutricionistas y Dietistas y el Sindicato de Industriales de Panamá, que aportaron recursos y conocimientos complementarios, que ayudan a cumplir los objetivos de promover salud y bienestar a la niñez.
“En Nestlé estamos comprometidos en ayudar a mejorar la nutrición de nuestros consumidores, con investigaciones e iniciativas que promuevan una alimentación y estilos de vida saludables. Con este programa y el apoyo de todos, contribuiremos a hacer la diferencia en el futuro de los niños panameños”, agregó Cochez.
Más de 6,300 padres y niños de diversas comunidades han tenido la atención y asesoría de nutricionistas, gracias al programa desde su implementación en el 2015. A través de distintas iniciativas implementadas en escuelas públicas se ha logrado llevar el mensaje a más de 2,115 niños fomentando hábitos saludables como comer frutas y vegetales, comer porciones adecuadas, tomar agua y moverse más.