Mujeres: brechas en el acceso a la salud, otro desafío para los gobiernos

Actualizado
  • 04/01/2023 00:00
Creado
  • 04/01/2023 00:00
Para los expertos, urge impulsar un cambio en materia de comunicación, la formulación de políticas públicas y la financiación de la investigación para que las mujeres puedan acceder a la información, el diagnóstico, el tratamiento y la atención que necesitan
Académicos, representantes de gobierno, organizaciones multilaterales y oenegés se reunieron para debatir sobre los aspectos sociales, culturales y políticos que condicionan el acceso de las mujeres a la atención sanitaria

“Las inequidades en el acceso a la salud deben ser erradicadas”, cita la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su sitio oficial. Este llamado hace hincapié en el derecho que tienen las mujeres al acceso a la salud, porque según esta organización más de 800 mujeres mueren cada día durante el embarazo y el parto, principalmente en la región de África subsahariana también conocida como África negra.

La violencia contra las mujeres sigue siendo devastadora y generalizada, y afecta a una de cada tres en todo el mundo. La depresión es dos veces más común entre las mujeres que entre los hombres.

Y es que por muchos años las políticas públicas y la ciencia han ignorado la salud de la mujer, afectando su acceso a la atención médica para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de cualquier enfermedad, por lo que urge impulsar un cambio sistémico en muchos ámbitos, como la comunicación, la formulación de políticas públicas y la financiación de la investigación para que las mujeres puedan acceder a la información y a los servicios de atención en mención cuando lo necesitan.

Ante esa realidad, Joanne Manrique, presidenta del Centro Global de Salud y Desarrollo (CGHD), destacó que las barreras culturales y sociales impiden el acceso universal de las mujeres a una atención sanitaria adecuada.

“Estos obstáculos que enfrentó mi abuela hace 50 años aún están ahí. Necesitamos identificarlos y unirnos todos los actores para hacer abogacía en favor de la salud de las mujeres y entre todos buscar soluciones”, detalló Manrique durante el Roche Press Day: 'Mujeres, salud e igualdad', actividad a la que La Estrella de Panamá fue invitado.

La experta también señaló que existe la urgencia de sobrepasar tabúes, aumentar la inversión, mejorar el diagnóstico, y darles las herramientas a las mujeres (incluidos los medios financieros) para tener tratamientos oportunos.

Respecto a las desigualdades, Manrique advirtió que “estas están condicionadas por el nivel de educación, los ingresos, la edad, el origen étnico y el acceso a los servicios sanitarios, y a menudo les impiden a las mujeres recibir la atención que necesitan”. Sin embargo, son “ellas las que asumen la mayor parte de las responsabilidades de cuidado no remunerado, desde el cuidado de los niños hasta el cuidado de los enfermos y ancianos”.

Elizabeth Odio, jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), señaló que es la invisibilidad de las mujeres la que hay que combatir, y destacó que durante la pandemia no se priorizó que las mujeres se hicieran las citologías y mamografías, ya que las citas y las atenciones fueron aplazadas, lo que no permitió que las mujeres pudieran tener un diagnóstico a tiempo.

“A raíz de eso, ahora están apareciendo muchas mujeres con diagnósticos tardíos de cáncer de mama porque dejaron de hacerse los exámenes”, indicó.

Odio agregó que las mujeres sufren de una discriminación muy grave que las aísla y las pone en condiciones de subordinación. “Es una realidad que los roles tradicionales de género en América Latina enfatizan el papel de las mujeres como cuidadoras en la estructura familiar, lo que las lleva a descuidar su propia salud”, enfatizó.

De acuerdo con estudios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el 63% del tiempo de las mujeres se dedica diariamente al trabajo no remunerado, a su vez, en promedio, las mujeres dedican 40 horas semanales al cuidado de niños menores de 3 años, frente a las 16 horas semanales que dedican los hombres.

Se prevé que el tiempo que las mujeres dedican a los cuidados aumente, ya que por el envejecimiento poblacional, el número de personas mayores dependientes de los cuidados en América Latina se triplicará con creces en 2050, superando los 27 millones.

Álvaro Soto, gerente general de Roche Pharma Centroamérica, Caribe y Venezuela, dijo a este medio que todo empieza con el entendimiento de la prevención, con un estilo de vida saludable, no solo en alimentación sino que también haya agua potable para la población, así como también un ambiente climático favorable.

“Inevitablemente enfrentaremos algunas enfermedades por lo que vendrá el proceso de diagnosticar esas patologías lo más temprano posible para brindar a las pacientes los tratamientos, el seguimiento necesario, el cual puede ser posible si contamos con aliados estratégicos”, señaló.

El experto explicó que al realizar actividades como estas donde se reúnen expertos en salud y ven la problemática desde diferentes perspectivas, se pueden hacer llamados a la acción a líderes o gobernantes de nuestros países para que actúen y tomen cartas en el asunto, sobre todo en el sector salud, a fin de crear soluciones para resolver los problemas que tenga la gente.

“Este es un espacio para crear conciencia, de ahí la necesidad de trabajar con comunicadores, pacientes, industria, gobierno, para lograr ese cambio en la salud que queremos todos. Entre más informados estemos, mejores decisiones podemos tomar”, subrayó.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus