Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
Científicos comprueban en Panamá “efecto esponja” en bosques tropicales
- 21/12/2013 18:34
Los bosques panameños han sido objeto en los últimos años de una investigación que lidera el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) con apoyo de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). Los expertos han podido demostrar que en los bosques tropicales se reduce al máximo el agua que circula por la superficie durante las tormentas y al llegar las sequías las sequías esta agua es liberada. “Sus resultados dan credibilidad a un fenómeno controvertido conocido como el efecto esponja, que está en el centro de un debate acerca de cómo minimizar los daños por inundaciones y maximizar la disponibilidad de agua en los trópicos”, apuntan los expertos.
El experimento iniciado en fecha no precisada en 700 hectáreas de la cuenca del Canal de Panamá, también conocido como Agua Salud, tendrá una duración de 20 a 30 años, por lo que es el estudio en curso del uso del suelo más grande en los trópicos, según la fuente. “Nuestro proyecto tiene como objetivo cuantificar claramente los servicios ambientales, tales como el flujo de agua, el almacenamiento de carbono y la conservación de la biodiversidad que los tomadores de decisiones considerarán a medida que evalúan los proyectos de restauración forestal para el manejo de la cuenca”, comentó Jefferson Hall, científico del STRI y director del proyecto.
Durante casi 450 tormentas tropicales, un equipo de científicos de la Universidad de Wyoming (EE.UU.) midió la cantidad de escorrentía en los pastos, pastizales abandonados y tierras forestales como parte de un experimento a gran escala de uso de la tierra en la cuenca del Canal de Panamá iniciada por el STRI. Los datos recopilados por el personal del STRI y analizados por estudiantes de la Universidad de Wyoming indican que el historial del uso del suelo, tiene efectos complejos a largo plazo. “Medimos las grandes diferencias en la respuesta hidrológica entre cuencas con distintos historiales de uso del suelo y la cubierta vegetal” comentó Fred Ogden, investigador asociado del STRI y profesor de Ingeniería Civil en la Universidad de Wyoming.
La evidencia que apoya el efecto esponja hacía falta para los bosques tropicales, lo que ha llevado a algunos a cuestionar su validez. “Una de las razones por las que no hay más evidencia científica para el efecto esponja es que uno tiene que tomar lo que la naturaleza reparte,” comentó Stallard, ferviente defensor del efecto esponja. Agregó que “se requiere un compromiso institucional a largo plazo para conseguir buenos resultados. El USGS, el Smithsonian en Panamá, la Universidad de Wyoming y la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) tienen los recursos para hacerlo”.
Una grave sequía obligó a las autoridades del Canal de Panamá a imponer restricciones de calado en los buques que transitaron en 1997. En diciembre del 2010, un gran sistema de tormentas, examinado en este estudio, detuvo el tránsito en el canal durante 17 horas. El estudio es particularmente relevante para las decisiones de uso del suelo en los trópicos, donde más del 50 por ciento de los bosques son ahora “secundarios” que han vuelto a crecer después de la tala o al dejar de ser pastizales abandonados.