Mundo

Petro sugiere llevar la Estatua de la Libertad de Nueva York a Cartagena

El presidente Gustavo Petro propuso trasladar la Estatua de la Libertad desde Nueva York a Cartagena, exaltando a San Basilio de Palenque como verdadero símbolo de libertad. Además, criticó el trato que reciben los migrantes en Estados Unidos, comparando centros de detención como el de Florida con “campos de concentración” y denunciando crímenes contra la humanidad. AFP / Shutterstock
  • 16/07/2025 11:42

El mandatario colombiano propuso trasladar el monumento a Colombia, criticó el trato a migrantes y cuestionó las políticas estadounidenses desde un enfoque histórico y humanitario

Durante su alocución presidencial del martes 15 de julio, el mandatario colombiano Gustavo Petro sorprendió al proponer que la Estatua de la Libertad, uno de los símbolos más reconocibles de Estados Unidos, sea trasladada de Nueva York a Cartagena. La propuesta fue acompañada de una reflexión histórica sobre San Basilio de Palenque, territorio fundado por esclavos liberados cerca de la costa caribeña colombiana.

“¡Pongámonos de acuerdo en lo que toca, democracia y libertad. Si no, esa estatua de Nueva York hay que trasladarla a Cartagena!”, exclamó Petro, quien agregó que “los que sí lucharon por la libertad eran los negros que fundaron el primer territorio libre de América (...) que queda cerca a Cartagena y se llama San Basilio de Palenque, que este gobierno por fin volvió un municipio”.

La Estatua de la Libertad, un obsequio de Francia a Estados Unidos en conmemoración de su alianza en la Revolución Americana, ha sido un símbolo de bienvenida para migrantes y un ícono de los valores democráticos estadounidenses.

Las declaraciones se dan tras una breve tregua en la relación bilateral entre Colombia y Estados Unidos, que había atravesado momentos de fricción. Días antes, Petro se retractó de sus señalamientos de que Marco Rubio, secretario de Estado del gobierno de Donald Trump, y otros senadores republicanos habrían estado al tanto de un supuesto golpe de Estado en su contra.

El pasado mes de mayo Petro, desafió a su homólogo estadounidense con un largo escrito en el que afirmó que no temía a que le den un golpe de Estado.

“No creo que Marco Rubio esté en un golpe de Estado (...), porque los señores de la extrema derecha que estaban en eso no llegaron a la oficina de Marco Rubio, sino a la de otros y no me voy a poner a pendejear por eso. Eso es asunto que la Fiscal General de la Nación tiene que establecer, no yo”, declaró el mandatario el pasado 3 de julio.

Petro también se refirió con severidad a las condiciones de los migrantes en Estados Unidos, especialmente en Nueva York y La Florida, denunciando abusos, discriminación y centros de detención como el llamado “Alcatraz para migrantes”, al que calificó como un “campo de concentración”.

“Entonces como nos van a tratar como esclavos, con cadenas, en los aviones, persiguiéndonos en las calles de Nueva York, mataron a una señora colombiana por eso”, dijo el presidente, quien insistió en que “ya dijeron los demócratas, es un crimen contra la humanidad, no lo cometan por favor”.

Petro también afirmó que con estas prácticas se está “encarcelando la riqueza”, aludiendo a la migración como un fenómeno que debería ser visto como aporte y no como amenaza.