Columnistas

Diplomáticos y efemérides

Cedida
  • 12/09/2025 00:00

“Panamá tiene la obligación moral de ampliar sus relaciones con los países latinoamericanos (...) la cancillería panameña debe comprender que nosotros necesitamos urgentemente intensificar nuestras relaciones de todo tipo con los demás pueblos de América Latina” (Fragmento del editorial del diario “El Día” sobre “La nueva diplomacia latinoamericana”, Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, Caja 5-20-A,of.116,doc. 116,1958).

En setiembre de 1958 Panamá llegó al millón de habitantes y José Alvarado Sánchez, Encargado de Negocios del Perú, informó a la cancillería peruana no solo este aspecto sino que, por primera vez, se iniciaría en Panamá el primer concurso para la provisión de plazas de la carrera diplomática en aplicación del Estatuto Orgánico de Relaciones Exteriores (MRE, Caja 5-20-A,of.1,doc.1,1958; y, of.315,doc.315,1958).

Se trató de un “concurso de libre oposición” para los cargos de “Secretarios de Tercera Clase en la carrera diplomática panameña” (artículo 74° del señalado Estatuto Orgánico). La convocatoria señalaba que el concurso se ajustaría al Capítulo XV del Estatuto Orgánico aprobado por Decreto Ley N°10 del 11 de julio de 1957 (publicado en la Gaceta Oficial 13294 el 13 de julio de aquel año). Alvarado añade que se emitió un comunicado conjunto de la cancillería panameña y de la Dirección General de la Carrera Administrativa explicando el concurso que, en esencia, se ceñía al artículo 94° del mencionado Estatuto Orgánico, es decir, que las pruebas de suficiencia académica versarían sobre cultura general tomándose además en consideración el carácter, la personalidad y el dominio de idiomas de cada una de las personas examinadas. Como dato adicional, el diplomático peruano señaló que la comisión evaluadora de las plazas sería conformada por el canciller, el director de la Carrera Administrativa, el Director del Departamento de Política Internacional, el Director del Departamento Consular y un profesor de la Escuela de Servicio Diplomático y Consular.

Poco después, Panamá expidió, mediante Resolución Ministerial, el procedimiento de los exámenes y de la confección de la Foja de Servicios de los diplomáticos panameños. Por esa misma vía estableció también el escalafón diplomático, el régimen de ascensos, el de rotaciones internas, así como en el exterior y el régimen de traslados hacia y desde el exterior. El periódico “Panama America” aplaudió las medidas adoptadas en un editorial de finales de enero de 1958 (MRE, Caja 5-20-A,of.36,doc.36,1958). Según Alvarado, tanto el reglamento como la Resolución Ministerial “han sido inspirados, como parece obvio, en el cuidado examen que la Cancillería panameña y en especial el Viceministro del ramo, doctor Ernesto Castillero Pimentel, han hecho de nuestra Ley 6602 que organizó el servicio diplomático en el Perú, de su reglamento (Decreto Supremo 310 del 22 de julio de 1953) y del propio escalafón del servicio diplomático peruano que, a pedido de Castillero, le fue proporcionado por esta Embajada”.

Este importante acontecimiento fue acompañado por otras medidas bilaterales. En el primer número del flamante boletín informativo de la cancillería panameña, editado por el Departamento de Publicaciones y Biblioteca en febrero de 1958, se consignaron dos noticias sobre el Perú que fueron el breve paso por el istmo del exembajador del Perú en Panamá, Emilio Ortiz de Zevallos, y la condecoración otorgada por el gobierno panameño a la maestra Victoria Trivelli de Gil Arango, directora del colegio “República de Panamá” en Lima (MRE, Caja 5-20-A,of.58,doc.58,1958). Otro gesto fue la visita del diputado por la Provincia Constitucional del Callao, Rómulo Asseretto, a Panamá a finales de febrero reuniéndose con el Honorable Diputado Diógenes Pino, presidente de la Comisión Legislativa Permanente. El encuentro fue recogido por la “Estrella de Panamá” y en la reunión se habló por primera vez de un hermanamiento entre ciudades de uno y otro país que sean capitales de provincia o de departamento (MRE, Caja 5-20-A,of.78,doc.78.1958). Finalmente, invitado por la Escuela de Temporada de la Universidad de Panamá, el político, periodista y ensayista peruano Luis Alberto Sánchez, exrector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, visitó el país para dictar catorce conferencias en el auditorio de la Facultad de Derecho sobre literatura peruana. Fue objeto de múltiples homenajes y a sus charlas asistieron los Secretarios de Tercera Clase recientemente admitidos (MRE, Caja 5-20-A,of.107,doc.107,1958). Motivado por la calidez del auditorio estudiantil, Sánchez abarcó temas de interés internacional como era la soberanía panameña sobre el Canal.

Poco tiempo después sobrevendría la acción patriótica de la “Siembra de Banderas” reivindicativa de los derechos canaleros panameños en la histórica fecha del 2 de mayo, efeméride en la que también el Perú conmemoraba su lucha por la libertad de los pueblos.