Ernesto Cedeño: sanción de la ley de abogacía ‘hace justicia’ a los estudiantes de Derecho
- 25/11/2025 10:28
El diputado señala que el problema está en la formación universitaria, no en los estudiantes.
El diputado y abogado Ernesto Cedeño reaccionó a la sanción de la Ley 500 del 24 de noviembre de 2025, asegurando que la norma “corrige una injusticia cometida contra los egresados de Derecho” a quienes —según dijo— se les pretendía cambiar las reglas al final de su formación profesional.
“Primero se hizo justicia, se hizo justicia a todos los egresados que le estaban cambiando las reglas. No se les había anunciado y entonces se les estaba estableciendo un examen de barra cuando no se les había dicho al iniciar la Facultad de Derecho”, afirmó en declaraciones exclusivas a La Estrella de Panamá.
La Ley 500, aprobada por insistencia de la Asamblea Nacional y sancionada por el Ejecutivo pese a haber sido vetada inicialmente, establece que el examen de la barra será opcional para obtener la idoneidad profesional. Cedeño destacó que la norma brinda alternativas reales a los nuevos profesionales.
“Ahora, el egresado tendrá tres opciones para aspirar a su idoneidad... El examen de barra no debería aplicar, si ese es el espíritu, para quienes se les cambiaron las reglas del juego, sino para quienes inicien la carrera a partir de la vigencia de la ley”, sostuvo.
Cedeño rechazó los argumentos de quienes cuestionan la flexibilidad de la nueva normativa, afirmando que el verdadero problema no está en los estudiantes, sino en la formación universitaria.
“Estoy totalmente en desacuerdo con quienes dicen que esto afecta la calidad. No quieren atacar el problema real: ir a las universidades y revisar el pensum académico”, señaló.Agregó que, debido a la “mercantilización” de algunas carreras, no se fiscalizan los contenidos ni las horas de formación ofrecidas.
“El problema no es el estudiante, a quien se le dieron instrucciones y reglas claras desde que inició su carrera. Si alguien detecta un problema, es en la formación: qué dan, cuántas horas dan y cómo lo dan... pero no quieren tocar a las universidades y quieren agarrarlo con los estudiantes”.
El diputado también defendió que la ley fortalece la rigurosidad académica porque obliga a las universidades a mantener exigencias que algunas instituciones habían dejado de lado.
“Si se va a profesionalizar la carrera, la persona tendrá que trabajar en su tesis porque el abogado debe investigar”, dijo.Criticó que algunas universidades habían reemplazado ese requisito por el pago de materias de maestría “por plata”, para luego otorgar la idoneidad.
Cedeño también valoró positivamente la inclusión de una práctica profesional de tres meses, la cual —según aseguró— aportará experiencia real al futuro abogado.“Creo que es bueno; es una oficina jurídica y esas son las opciones que tiene el participante”, concluyó.
La sanción de la Ley 500 ocurre tras semanas de tensiones entre el Ejecutivo y la Asamblea. El presidente José Raúl Mulino había vetado el proyecto argumentando que la flexibilización de los requisitos “menoscababa la profesión” y podría generar desconfianza pública.La Asamblea aprobó el documento por insistencia, obligando al Ejecutivo a sancionarlo.
El debate también alcanzó a otros legisladores. El diputado Luis Eduardo Camacho defendió el sistema de tesis como vía válida para obtener el título universitario, mientras que el Ejecutivo cuestionó que la nueva norma elimina la competencia de la Sala Cuarta de la Corte Suprema de Justicia, responsable —según la Ley 350 de 2022— de administrar el examen de la barra.