Inventos, descubrimientos y hazañas de 2014

  • 17/12/2014 01:00
Hallazgos del ‘eco’ del Big Bang y un planeta habitable a 20 años luz del sistema solar 

El 2014 ha sido un año de grandes hazañas científicas, como la captación del primer ‘eco’ del Big Bang, el descubrimiento de un nuevo planeta habitable y de partículas subatómicas, entre otros.

Entre los más destacados está el hallazgo hecho por el grupo BICEP2, quienes detectaron ondas gravitacionales que serían la primera evidencia directa de la expansión del universo, teoría del Big Bang. El momento de la historia del universo en que en menos de un segundo pasó de ser un punto diminuto a convertirse en una inmensidad, fue captado por un telescopio.

Pero en realidad, lo que han hecho los científicos del BICEP2 no es del todo una foto directa de las ondas gravitacionales. En otras palabras, es el ruido de fondo dejado por el Big Bang en forma de partículas que aún pululan por el universo lo que han captado y que es la prueba de un período del universo de hace millones de años atrás.

Otro descubrimiento fue el de la partícula llamada DS3 * (2860), un nuevo tipo de mesón. Fue descubierta por el análisis de los datos recogidos con el detector LHCb del Gran Colisionador de Hadrones del CERN (Ginebra, Suiza).

Un hallazgo que causa expectativas a futuro fue el realizado por un grupo de astrónomos, quienes han encontrado un planeta que presenta condiciones muy similares a la Tierra para la vida. El planeta se encuentra orbitando alrededor de la estrella enana roja Gliese 581 aproximadamente cada 37 días. Es además un lugar que podría albergar vida.

Gliese 581 se encuentra situada a unos 20 años luz de la Tierra, por lo que se encuentra entre las 100 estrellas más cercanas a nuestro sistema solar.

RuBisCo es una enzima encargada de atrapar dióxido de carbono (CO2) y transformarlo en azúcares para que la planta crezca. El problema es que cuando las plantas se van quedando sin agua tienden a cerrar las ‘compuertas’ por las que entra el CO2. Pero al entrar menos CO2 pierden capacidad de asimilación y su crecimiento es menor.

Una aplicación práctica con esta enzima sería desarrollar plantas transgénicas con rubiscos mejorados. Lo que se traduce en cultivos que produzcan más en condiciones de sequía.

Precisamente, un grupo de científicos de la Universidad de Cornell y del grupo Rothamsted Research han usado genes de algas azul-verde para mejorar la eficiencia de captación de CO2 de las plantas en tiempos de sequía.

La Agencia Espacial Europa logró este año el primer aterrizaje de una sonda sobre un cometa. La sonda europea habría obtenido las primeras imágenes a color del cometa 67P/Churuymov-Geramisenko en el cual aterrizó el pasado 12 de noviembre, en una misión histórica que lleva 10 años de viaje.

Uno de los objetivos principales de la misión Rosetta es averiguar si el agua de la Tierra, la que llena nuestros océanos, fue o no traida a nuestro mundo por cometas. Por ahora todo parece indicar que no. O por lo menos, no por cometas de la misma clase que el primero en el que el hombre consigue hacer aterrizar un módulo.

Este hallazgo sugiere que los depositarios de la reserva original de agua terrestre puede venir de asteroides, pues los cometas poseen un tipo de agua distinto.

Lo Nuevo