Científico panameño es galardonado en Miami

Actualizado
  • 23/11/2017 01:05
Creado
  • 23/11/2017 01:05
El doctor Néstor Sosa, director general del Instituto Conmemorativo Gorgas, recibió el premio Senior Fellow of the International Medicine Institute de la Universidad de Miami por su contribución a la Salud Pública en Panamá. También habla sobre los avances científicos en el país

El doctor panameño Néstor Sosa, actualmente director general del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) recibió junto a los doctores, Paulo Hoff de Brasil y Patricia García de Perú, el premio Senior Fellow of the International Medicine Institute de la Universidad de Miami por su contribución a la Salud Pública en sus respectivos países.

Sosa, quien fue el jefe del Departamento de Enfermedades Infecciosas del Hospital Metropolitano de la Caja de Seguro Social (CSS), también fue el impulsor en la búsqueda del tratamiento antirretroviral contra el VIH/SIDA en Panamá y encabezó el equipo de investigadores que descubrió la causa de la intoxicación masiva con el dietilenglicol, y, a su vez trató a cientos de pacientes afectados.

‘El programa Harrington cumplió 50 años de existencia este año'

NÉSTOR SOSA

MÉDICO CIENTÍFICO

Otros de sus aportes a la medicina panameña es que ha realizado investigaciones científicas para el descubrimiento y desarrollo de nuevos medicamentos para combatir las infecciones. En una entrevista con La Estrella de Panamá comenta sobre el premio y los nuevos retos en la investigación científica panameña.

¿CÓMO FUE ELEGIDO PARA ESTA DISTINCIÓN?

La distinción se hizo porque nosotros formamos parte de la misión del programa de capacitación médica que inició hace 50 años el doctor William Harrington: seleccionar a los mejores médicos candidatos de América Latina, ofrecerles entrenamiento en los hospitales afiliados a la Universidad de Miami y que luego regresaran a sus países a contribuir de forma significativa a mejorar la salud de la población.

¿CÓMO AVANZA PANAMÁ EN CUANTO A INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA?

Panamá está creciendo en ciencia, porque muchos de los doctores panameños que hicieron carrera científica tanto en Europa como en Estados Unidos, regresaron al país graduados en diferentes campos de investigación y eso ayuda a que la ciencia se movilice poco a poco en nuestro país, sin embargo, hay que generar más conciencia y más inversión por parte del Estado en ese aspecto. Si duda, Panamá es uno de los países, que junto con el crecimiento económico, ha tenido un gran desarrollo científico y prueba de ello está el Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (Indicasat), la Universidad Tecnológica de Panamá, Universidad Autónoma de Chiriquí, así como el Smithsonian Institute Panamá, aunque éste último es financiado por Estados Unidos.

¿FALTA RECONOCIMIENTO?

Panamá no es reconocido científicamente a nivel internacional, ya que nos ven como un país más que nada de comercio, banca y logística. Pero muchos países pequeños del mundo que han logrado desarrollarse plenamente lo han hecho a través de la ciencia porque los científicos aportan bastante al mejoramiento de la sociedad aplicando sus conocimientos. Un gran ejemplo de esto son los aportes que se han hecho en la industria tecnológica como las computadoras, las telecomunicaciones, industria automotriz, los medicamentos todo eso es producto de la investigación científica.

NUEVO INSTITUTO GORGAS

Ya contamos con el apoyo financiero para iniciar la construcción del nuevo campus Gorgas, que de hecho estará al lado del área donde se construye la Ciudad Hospitalaria, la Facultad de Medicina, el Hospital Oncológico. El nuevo Gorgas contará con un área de ciencia de la salud e investigación científica más grande que el actual (construido hace 90 años), puesto que nos hemos quedado sin espacio. Actualmente contamos con más de 500 personas trabajando en el mismo lugar que para los años de 1950 solo trabajaban 20. Obviamente la construcción demorará de tres a cinco años pero tenemos un horizonte a un futuro cercano.

EXPANSIÓN ENE L INTERIOR

La nueva noticia es que hemos podido crecer y para enero de 2018 vamos a inaugurar un nuevo centro de investigación en Divisa. También contamos con un pequeño laboratorio en Darién. O sea que no todo está concentrado acá en la ciudad, es importante en cierta forma desarrollar la salud en varias partes del país.

Darién por ser un área selvática, cruce de inmigrantes, siempre puede generar el origen de enfermedades que luego pueden entrar a la ciudad. Es importante vigilar más de cerca desde el punto de vista médico y epidemiológico lo que ocurre.

MÁS JUVENTUD CIENTÍFICA

Ahora tenemos un grupo de jóvenes que se llama Ciencia en Panamá que apoya las actividades de la Asociación Panameña para el Avance de la Ciencia (Apanac), y, realmente está compuesto por jóvenes entre 25 y 35 años muchos de ellos en ramas de ingeniería, agricultura, conservación de la naturaleza. Realmente hay científicos en una gama bastante amplia que incluso no se sabe que hay expertos panameños en diversas áreas científicas o investigación. La ciencia en Panamá ha ido avanzando y la calidad de los científicos es muy buena.

De hecho, Panamá junto con Chile son los países más ricos de América Latina en cuanto a producto interno bruto, pero esas riquezas, no siempre se distribuye uniformemente. Una de las ideas de nosotros es desarrollar la investigación que promueva la equidad, mejor distribución de las riquezas y por eso estamos abriendo sucursales en el interior para que los científicos de las extenciones universitarias también tengan investigación de alta calidad.

¿QUÉ INVESTIGACIONES ESTÁN REALIZANDO ACTUALMENTE?

Actualmente realizo investigaciones en Leishmaniasis, Zika, VIH y otras enfermedades infecciosas, y, soy el actual gobernador del capítulo Centroamericano del American College of Physician.

Si aprovechamos este momento Panamá pueda convertirse en un país de primer mundo pero lo primero es que los panameños creamos que es posible.

No debemos desgastarnos en riñas o peleas ni políticas, sino tener una visión de futuro, porque de esa manera todos podríamos vivir mejor. Si promovemos mejor las riquezas y el desarrollo humano, desde los indígenas que están bastante abandonados hasta los pobres que viven el área urbana con mejor educación, salud, y soluciones de investigación.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus