Colombia espera cooperación internacional para el rescate del galeón San José
El país espera contar con la cooperación internacional para extraer del fondo del mar el galeón español San José, que fue declarado bien de interés cultural de Colombia

La vicepresidenta de Colombia, Marta Lucía Ramírez, afirmó este viernes que el Gobierno espera contar con la cooperación internacional para extraer del fondo del mar el galeón español San José, que fue declarado bien de interés cultural del país y cuyo pecio las dos naciones consideran "indivisible".
"El Gobierno de España y el Gobierno de Colombia hemos estado totalmente de acuerdo en que esta extracción del galeón hay que hacerla para conservarlo indivisible", afirmó a periodistas Ramírez, quien dijo que para ello se destinará dinero del presupuesto nacional y se espera "que haya cooperación internacional".
La vicepresidenta subrayó que el pecio se quedará en Colombia y que España está de acuerdo en que este es un "patrimonio cultural" que no se puede dividir y tampoco "debe ir a ningún anticuario".
"Con el Gobierno español hemos hablado todo el tiempo en los mejores términos y siempre fue claro para ellos que estábamos en este análisis jurídico de los distintos escenarios existentes", dijo Ramírez sobre la declaración del galeón como bien de interés cultural de Colombia.
Ramírez hizo énfasis en la cooperación internacional "porque va a ser un patrimonio para la humanidad, para el disfrute de la humanidad independientemente que sea un patrimonio cultural de Colombia".
RESPETO A LOS MARINOS FALLECIDOS
La vicepresidenta destacó el interés de España de que se respeten los restos de los cerca de 600 marinos fallecidos cuando el galeón fue hundido frente a Cartagena de Indias.
"Solamente cuando se pueda extraer (el pecio) podremos también saber finalmente los restos humanos que haya, eso es un tema que al Gobierno español siempre le ha preocupado muchísimo dejar como una absoluta prioridad", afirmó.
El San José fue hundido por una flota de corsarios ingleses el 8 de junio de 1708 cuando se dirigía a Cartagena de Indias cargado, según crónicas de la época, con cerca de 11 millones de monedas de ocho escudos en oro y plata que había recogido en la feria de Portobelo (Panamá).
Tras el anuncio del hallazgo del pecio, en diciembre de 2015, surgieron disputas entre Colombia y España, ya que el país europeo aduce que por tratarse de "un barco de Estado", con su bandera, le amparan las normas de la Unesco para reclamar su titularidad.
Te recomendamos
-
La llorona del 2 de diciembre de 2023
-
¿Tiene razón Panamá de expulsar a First Quantum de la mina de cobre de Donoso?
-
Juzgado ordena la captura de Richard Fifer
-
Procurador González pide información al MICI sobre pronunciamiento de Minera Panamá
-
Publican en Gaceta Oficial fallo que declara inconstitucional la Ley 406
-
Mitchell: ‘El gobierno apostó todo a la minería y fue un error’
-
Minera Panamá dice que comenzó el proceso de arbitraje el 29 de noviembre
-
La jungla urbana: ¿es verde el oro de Panamá?
-
Especialistas proponen cambios en el Gabinete tras crisis minera
-
La Opinión Gráfica del 2 de diciembre de 2023