Una década de avances en ciencias espaciales

Actualizado
  • 07/05/2021 00:00
Creado
  • 07/05/2021 00:00
El Observatorio Astronómico de Panamá cumplió 10 años, el 28 de abril. Su director, el Dr. Rodney Delgado, comparte algunos logros y planes a futuro
Fachada del observatorio astronómico, en Coclé.

Investigaciones, aportes educativos, actividades para el público y varios proyectos, entre ellos, uno que contempla a futuro lanzar nanosatélites hechos por panameños, son algunos de los logros en 10 años de funcionamiento del Observatorio Astronómico de Panamá (OAP), ubicado en el centro regional de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) en la provincia de Coclé.

“En esta década se han realizado investigaciones en astronomía, astrofísica y otras ciencias espaciales relacionadas con galaxias y su evolución, y estudios de cambio climático con datos satelitales y de estaciones terrestres”, comenta el Dr. Rodney Delgado, exbecario de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y director del observatorio.

“Hemos trabajado en colaboración con la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UTP en la creación de la maestría  y el doctorado en física, y el observatorio se ha vinculado con el público a través del evento Astrocamping, que se realiza en la estación seca y que incluye actividades como talleres, observaciones solares y nocturnas”.

Dr. Rodney Delgado, astrónomo y primer astrofísico panameño.

La Dra. Madelaine Rojas, coordinadora de innovación en el aprendizaje de las ciencias espaciales de la Senacyt, agrega que el OAP ha apoyado todas las ediciones de la Olimpiada Panameña de Ciencias Espaciales (OliPaCE) con capacitaciones y experiencias de aprendizaje en el Astrocamping.

Adicionalmente, está en ejecución un proyecto para habilitar contenidos de astronomía en un canal de YouTube, para brindar herramientas didácticas en forma de video para la enseñanza de la astronomía, basadas en el currículo del Ministerio de Educación.

“En los últimos años también hemos establecido alianzas estratégicas con entidades internacionales, como la Agencia Espacial Argentina y la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos (NASA), con la cual estamos comenzando algunos proyectos”, detalla el Dr. Delgado.

Rojas afirma que el interés por las ciencias espaciales está creciendo en Panamá. “Más de una decena de profesionales están realizando estudios superiores especializados en el área espacial. Más de 1,500 estudiantes han participado de la OliPaCE y, desde 2011, la Unión Astronómica Internacional ha capacitado a 200 docentes en temas de la astronomía de posición, astrofísica, astroarqueología y astrobiología. Un equipo de panameños ha descubierto unos 50 asteroides en fase preliminar. En investigación en ingeniería aeroespacial, varios panameños hemos recibido capacitaciones, algunos con la intención de establecer una estación de telemetría, otros buscan poner en órbita los primeros nanosatélites panameños”.

Telescopio Meade 14” SC fue donado por la Embajada de Francia en 2004.
Pilares

A través de los siglos, el ser humano ha intentado explicarse el origen y la evolución del universo. Civilizaciones antiguas desarrollaron conocimientos astronómicos y levantaron estructuras alineadas con los astros para determinar las estaciones en función de los periodos de siembra y cosecha; también se estudiaron las fases de la luna y se utilizaron las estrellas como guías en la navegación.

El desarrollo de nuevas tecnologías, artefactos ópticos de gran poder, satélites artificiales y naves, han potenciado el interés por explorar y han permitido conocer más de la Tierra y del espacio. También se ha establecido la vigilancia de objetos próximos a la Tierra que podrían causar catástrofes.

Actualmente, la exploración espacial genera expectativas sobre el turismo espacial, la explotación de recursos minerales y el potencial establecimiento de colonias fuera de la Tierra. Pero estos avances no están exentos de críticas por los copiosos presupuestos e inversiones privadas para estos fines, mientras persisten problemas por solventar en la Tierra, como el hambre y el cambio climático, entre otros.

Al respecto, el Dr. Delgado menciona que las ciencias espaciales tienen varios pilares, entre ellos, la exploración, la tecnología de lanzamiento de satélites y la observación de la Tierra para el beneficio social.

En un foro organizado por el OAP en su X aniversario, expositores nacionales e internacionales explicaron cómo las señales satelitales proporcionan servicios de comunicaciones, posicionamiento, tiempo y navegación y apoyan investigaciones científicas en ambiente de microgravedad y la observación y exploración del universo.

La Dra. Rojas menciona que la información generada desde el espacio se puede aplicar en la gestión del recurso hídrico, de riesgos, en salud, agricultura, biodiversidad, uso del suelo y diplomacia científica.

Las tecnologías satelitales contribuyen a cumplir metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para la gestión de energía y recursos minerales, reducción de contaminación del aire, y el combate a las enfermedades transmitidas por agua y enfermedades tropicales desatendidas.

Los registros satelitales de coordenadas geográficas, imágenes de cobertura de suelo y vegetación pueden complementar datos de redes de monitoreo en sitio, para crear mapas y modelaciones de áreas con prevalencia de enfermedades, para tomar las medidas necesarias. También se pueden hacer proyecciones hidroclimáticas, monitorear campos de cultivos y mejorar la productividad y seguridad alimentaria de los países.

Proyecto Ditelan

En el año 2019 se empezó a impulsar de manera importante el proyecto satelital panameño de Desarrollo e Implementación de Tecnología Espacial en la Logística y Agricultura Nacional (Ditelan) en el cual han colaborado instituciones como la UTP, el OAP, la Senacyt y el Ifarhu.

Nebulosa de Orión desde Panamá

El objetivo es capacitar a personal panameño en tecnologías, instrumentación y aplicaciones satelitales para desarrollar aplicaciones en salud, agricultura, turismo, educación y otras, detalla el Dr. Delgado. “La data existe y tenemos acceso a ella, pero necesitamos el personal que sepa usar los datos. Esperamos incursionar en el lanzamiento de satélites a través de alianzas con agencias internacionales.

La idea es que manos panameñas desarrollen nanosatélites (cubesat) y, aunque estamos bajo un recorte presupuestario, consideramos que, en los próximos años, podremos desarrollar y lanzar aplicaciones en varios campos. Esperamos que la sociedad nos apoye para avanzar”.

Datos satelitales
Aplicaciones

Monitoreo y manejo de áreas agrícolas.

Vigilancia de salud pública.

Gestión de recursos hídricos.

Proyecciones hidroclimáticas.

Monitoreo de calidad de aire/contaminación.

Reducción de riesgos.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus