Investigación descubre múltiples parámetros de vulnerabilidad sísmica en Chiriquí
Un equipo analizó las aristas del fenómeno sísmico en Boquete y David para determinar su nivel de vulnerabilidad a la actividad de placas tectónicas

Cuatro tipos de parámetros para la caracterización de la vulnerabilidad sísmica en las redes de agua potable fueron identificadas en Chiriquí.
Esos parámetros de relieve, la rigidez del material de las tuberías, hidráulicas y suelos fueron los que se determinaron a través del estudio "Vulnerabilidad sísmica de redes de agua potable en Panamá", realizada en la provincia de Chiriquí.
Esta investigación fue desarrollada por un grupo de expertos liderados por Francisco Grajales, quien se desempeña como docente de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Tecnológica de Panamá, además de ser coordinador del Grupo de Investigación en Geotecnia Aplicada e investigador asociado al Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología.
Durante el estudio se planteó la posibilidad de solo realizar la investigación en dos ciudades de todo el país y las áreas escogidas fueron David y Boquete, por el hecho de que presentan una actividad sísmica mucho mayor a diferencia de otras partes de Panamá.
Los resultados de este estudio demuestran que en las ciudades de David y Boquete tienen un rango medio de vulnerabilidad sísmica, ya que los parámetros de presión y rigidez son los que se muestran con más constancia en ambas localidades. De acuerdo con la investigación, este resultado es constante por el hecho de que aunque ambas ciudades han sido víctimas de múltiples eventos sísmicos, nunca han presentado daños en sus sistemas de acueductos anteriormente.
Para esta investigación se utilizó información de diferentes fuentes, por ejemplo en el caso de los parámetros de relieve e hidráulico se utilizó información topográfica nacional y datos del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales y en el caso del parámetro de rigidez del material de las tuberías del acueducto y vulnerabilidad sísmica, se realizaron ensayos estructurales y no destructivos, de manera repetitiva.
“Esta investigación, una de los primeras en su clase en desarrollarse en la región de América Latina y el Caribe, busca producir un marco conceptual que puede servir a las autoridades para identificar cuáles son las zonas más vulnerables de los acueductos de agua potable, tomando en cuenta distintos factores que se miden en campo. A futuro se espera que dichos estudios puedan servir para la toma de decisiones, como también la mitigación de riesgos existentes”, señaló Grajales.
Te recomendamos
-
La llorona del 20 de septiembre de 2023
-
Ricardo Martinelli anunciará a su compañero de fórmula este domingo
-
Empresa interesada en proyecto de Panamericana este mantiene reclamo al MOP de Chile
-
La llorona del 21 de septiembre de 2023
-
AMP: Terminal de cruceros de Panamá tiene 50 reservas
-
Facultad de Economía de la UP rechaza el contrato minero
-
Juan Carlos Araúz: Asamblea no debe rechazar el contrato minero
-
EE.UU. pedirá a México la extradición de los "chapitos", los otros hijos del Chapo Guzmán
-
Cobre Panamá inaugura puente peatonal sobre el río San Juan
-
La Opinión Gráfica del 20 de septiembre de 2023