El eslogan provincial de Panamá

Actualizado
  • 12/02/2012 01:00
Creado
  • 12/02/2012 01:00
H ace poco vi en la cadena de televisión europea Arte un interesante documental sobre la historia de la construcción del Canal de Panamá...

H ace poco vi en la cadena de televisión europea Arte un interesante documental sobre la historia de la construcción del Canal de Panamá con fotos, entrevistas y reportajes que no había visto anteriormente. Aparte de algunas imprecisiones históricas como el hecho de no reconocerle al médico cubano Finlay el descubrimiento de la causa de la fiebre amarilla y de que la idea de un canal por esclusas ya se había planteado en el primer congreso sobre el Canal en París en el siglo XIX, es interesante escuchar la imagen y las voces de los antiguos trabajadores del Canal, caribeños, que habían venido a Panamá a construir un canal como si hubieran ido a la guerra. Pero, construir el canal, era jugarse la vida.

También me dio mucha satisfacción ver a dos descen dientes de aquellos trabajadores afro-caribeños, al incansable organizador y activista Dr. Marco Mason (q.e.p.d.) y al escritor, profesor y periodista doctor Carlos E. Russell. Viéndolos en el documental pensé inmediatamente en el antiguo eslogan nacionalista, estrecho y provinciano, que marcó el imaginario de muchos panameños para re-valorizar lo que se llamaba o llama la cultura nacional. Pero lo que terminó valorizándose fue un conjunto de clichés culturales, folclóricos, que unos designaron (con toda razón) como ‘cutarrismo’, porque hicieron de la idealizada y llamada vida campesina, del monte y del machete, casi una ideología de estado-cultural que terminó empobreciendo la rica diversidad cultural y social de nuestro país.

Y es que la cultura panameña no se origina en el campo interiorano. Mucho menos es, exclusivamente, hispánica. Por suerte, ese eslogan provincial ‘Panamá es más que un Canal’ prácticamente ha desaparecido, y creo que la mayoría de los panameños comprendemos hoy día que el país no solo tiene un enorme activo económico, sino un verdadero activo cultural con una historia que vincula a Panamá con el resto del mundo: Asia, África, Europa y América. Es imposible comprender el país sin esta relación que va mucho más allá de necedades y debates inútiles sobre quién inventó a Panamá y estrecheces culturales que reducen la compleja y variada cultura de un país que está en proceso de re-inventarse y que pasa por un momento frágil con respecto a sus instituciones democráticas y liberales.

RE-VISTA

Lo Nuevo
comments powered by Disqus