El rol mediático: un debate pendiente

  • 15/04/2015 02:00
Un análisis luego de las declaraciones de los presidentes de Ecuador, Rafael Correa y de Estados Unidos, Barack Obama

Dentro de la pasada VII Cumbre de las Américas se tocaron temas relevantes. Uno de ellos, es el rol de los medios de comunicación como guías de la opinión pública.

Un tema que al menos en Panamá, nunca se ha profundizado, más allá de la frase, ‘la tv panameña no es buena'.

El eje del discurso de Rafael Correa en la reunión que cerró la cumbre, señala a la prensa latinoamericana como ‘mala', argumentando que desde los medios se han orquestado golpes de estado y sostenido gobiernos dictatoriales, ‘¿habría que preguntarse si la sociedades son libres cuando el derecho a la información están en manos de privados con objetivos de lucro? Es una situación planetaria, pero en Latinamérica es más grave y como segundo punto el tema de los derechos humanos, argumentando que su país es uno de los 7 países, de 35 que firmó y ratificó todos los instrumentos interamericanos de derechos humanos, sin embargo Estados Unidos es el que más habla del tema, más no a firmado ni ratificado ningún tratado'.

Palabras a las que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama respondió, que en su país muchos medios lo critican, pero siguen funcionando.

‘Yo no confío en un sistema donde solo una persona decida quién habla y quién no. No estoy de acuerdo en encarcelar a la gente porque no me gusta lo que dicen', respondió el presidente de Estados Unidos, Barack Obama.

Los dichos de ambos, ponen sobre la mesa, dos modelos mediáticos en discusión dentro del continente.

CONSIDERACIONES

Invitados a la Cumbre de los Pueblos, los intelectuales latinoamericanos, Fernando Buen Abad y Claudio Katz dieron su puntos de vista a partir de los discursos de la agitada cumbre, en referencia al rol de los medios latinoamericanos y los Derechos Humanos.

‘Hay un ‘Plan Cóndor Mediático'. El oligopolio de los medios como estructura han aprendido a responder muy rápido, a través de engaños. Este comportamiento es peligroso para las democracias latinoamericanas. Confunden por medio de titulares tendenciosos, notas sostenidas con rumores', expresó el filósofo mexicano, Fernando Buen Abad.

Contundente en sus declaraciones asegura que, ‘el grupo PRISA de España, con Televisa de México, CNN de Estados Unidos, el grupo Clarín de Argentina, el grupo Mercurio de Chile, el grupo Globo de Brasil como conglomerados llevan una estrategia de desestabilización simultáneamente contra países como Venezuela, Cuba, Ecuador, Argentina, Bolivia y Brasil'.

Sin dudar asegura que esta es la nueva ofensiva, ‘antes que desembarquen los ejércitos a invadir, lo hacen las bases mediáticas para ganar a la opinión pública'.

Sobre las coberturas de los medios de comunicación sobre la cumbre expresó, ‘están entregados al modelo norteamericano de comunicación, no los vi consultarle a las delegaciones de todos los países ni ocuparse sobre los debates de la Cumbre de los pueblos. Es una deficiencia y un desperdicio de un momento histórico'.

‘Existen dos verdades, pero su ecuación no es de iguales, hay un problema de desequilibrio. Por un lado está la verdad de unos cuantos reflejada en el monopolio de prensa para vender y sostener políticas convenientes a las oligarquías, contra la de millones de personas que buscan nuevos modelos de vida', afirma Buen Abad.

Con respecto a los Derechos Humanos, Claudio Katz responde, ‘vemos a muchos preocupados por el tema venezolano y demás países progresistas, pero nadie habla de los cientos de periodistas asesinados en México o la situación en Honduras. Hay que valorar las proporciones de lo que ocurre realmente más allá de los mediático y de lo obvio'.

‘Hay una doble vara para medir los derechos humanos y una tendencia a cerrar los ojos ante situaciones de crímenes dramáticos como las matanzas de los últimos años de civiles y periodistas en México, ante situaciones discutibles', detalló el activista.

Y ejemplifica con el caso venezolano ‘esta preocupación desesperada por los derechos humanos en Venezuela, tiene un trasfondo y es la necesidad de Estados Unidos de apoderarse del petróleo de ese país'.

‘Estas operaciones contra Venezuela responden a una necesidad y es cuenta con la mayor reserva de crudo del mundo. Estados Unidos no acepta la autonomía política y económica de este país porque su estructura económica y militar depende de los gasoductos de Canadá, del petróleo de México y en especial del de Venezuela y esta es una batalla que involucra a todos los latinoamericanos', afirmó el intelectual argentino.

Argumentos y posturas interesantes, ante momento histórico vivido en Panamá.

==========

Gustavo Mohme

‘ Pediremos al presidente de Cuba, Raúl Castro que permita el ingreso de una misión de la SIP, con el fin de colaborar en la ‘recuperación de libertades”

PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD INTERAMERICANA DE PRENSA

Lo Nuevo