La historia late bajo la piedra

Actualizado
  • 14/06/2015 02:00
Creado
  • 14/06/2015 02:00
El patrimonio americano como algo vivo, que puede ser agente de cambio

Veinticuatro años antes de esta conversación con Facetas , el periodista español Luis Bruzón tuvo su primer encuentro con Centroamérica. Desde entonces, en cada viaje que Bruzón ha realizado Latinoamérica se la ‘hecho más grande'. Tanto así que ha tenido que publicar dos libros, Latidos del tiempo y Entre caobas y flamboyanes , en un esfuerzo por retratar los rasgos culturales de los países de la región. Ambas obras fueron publicadas este año con el apoyo del gobierno de Taiwán, y se encuentran disponibles en la biblioteca del portal www.culturacentroamericana.info . Bruzón comenta que en estos estudios etnográficos intentó incluir historias humanas, para que no sea solo la piedra el protagonista, sino también el bien inmaterial. Es decir, aquellas historias de cultura y desarrollo, y de cómo la cultura puede transformar la realidad social. Desde hace 13 años Bruzón reside permanentemente en le región, dedicado al estudio de la historia y patrimonio de este lado del continente. Actualmente trabaja con la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana, que responde al Sistema de Integración Centroamericana (CECC/SICA).

¿CUÁL ES LA INTENCIÓN DE AMBOS LIBROS?

Se había identificado la necesidad de dar visibilidad al rico patrimonio que hay en la región centroamericana, sitios arqueológicos y ciudades coloniales. Y como falta mucho por hacer en ese sentido… sobre todo intentando contribuir al conocimiento mutuo de los países. De hecho, la política cultural de integración centroamericana es la de conocernos más y mejor para comprendernos mejor.

¿CÓMO SURGE EL TÍTULO ‘LATIDOS DEL TIEMPO'?

Se me ocurre cuando viajo por toda esa riqueza arqueológica, donde hay una mezcla de lo que es la piedra precolombina con la colonial. Hay sitios que se mantienen sólo como sitios arqueológicos, precolombinos, pero otros se convirtieron en ciudades coloniales después del arribo de los españoles, que ponen sus piedras encima de las piedras milenarias de comunidades indígenas; o aquellos otros que construyen directamente los españoles, como en el caso de Panamá Viejo, Casco Antiguo y el Fuerte de Portobelo. Pero siempre subyace en esas piedras un patrimonio inmaterial en muchos casos...

¿PODRÍAS MENCIONAR ALGÚN EJEMPLO LOCAL SOBRE ESTO ÚLTIMO?

Por ejemplo, en Portobelo las piedras de los fuertes con los que los españoles intentaban proteger sus riquezas de la invasión pirata. Hoy alberga una manifestación antropológicamente muy rica como es el ritual Congo, donde se expresa la belleza de la cultura cimarrona. Esos esclavos que se escaparon del yugo español, montaron sus palenques escondidos. Hoy todos esos ritos que ellos empezaron a hacer en la clandestinidad han derivado en el ritual Congo, donde también hay manifestaciones de tradición oral muy interesantes que son poco valoradas y poco investigadas. De ahí que también se corra el riesgo de su desaparición.

¿SON COSTUMBRES LINGÜÍSTICAS?

Como el lenguaje que usan, que ellos dicen que es al revés, y es verdad que en algunos casos pero también se atisban reminiscencias de lenguas africanas, venidas de donde eran los esclavos. O los cambios en el significado de las palabras para despistar, para aturdir al enemigo que pudiera descubrir su procedencia clandestina. Es muy interesante esta riqueza y quizás en este momento la comunicación debe ponerla a la vista y comprensión de personas que vivimos en un mundo globalizado, que parece que tenemos otros objetivos en la vida y descuidamos este patrimonio cultural.

‘ENTRE CAOBAS Y FLAMBOYANES' POSEE UN TÍTULO AÚN MÁS VISUAL...

Es un título un poco más poético, de un viaje que hago por los lugares del ‘corredor cultural Caribe', donde la caoba es una madera muy importante, especialmente en Belice, y el flamboyán es un árbol que le da identidad a República Dominicana. En ese sentido, entre la caobas de Belice y los flamboyanes de Dominica hay muchas especies más, pero también hay muchas culturas, indígenas, afrodescendientes como la garífuna, que perviven y tienen toda una expresividad enorme que también es digno conocer. Son lugares a menudo poco accesibles y que, sin embargo, también tienen portadores de tradición que el día que desaparezcan quizás se pierdan ciertas prácticas ancestrales.

¿EL ‘CORREDOR CULTURAL CARIBE' ES UNA ACUÑACIÓN PROPIA?

El corredor era el nombre técnico de un proyecto institucional que pretendía también integrar todas las culturas que habitan en esta área, contribuir al conocimiento mutuo, contribuir al diálogo intercultural para conseguir sociedades más inclusivas. Se han realizado en los países algunas actividades, sin embargo tampoco es que me haya ceñido a los países que necesitaba el corredor cultural Caribe.

¿CUÁNDO INICIA TU RECORRIDO POR TODA LA REGIÓN?

En realidad, algunos ya los había hecho porque llevo por la región muchos años. Pero digamos que la gran mayoría de los artículos, fotos y videos están hechos en un plazo de algo más de un año. Entre finales de 2013 y todo el 2014.

¿QUÉ HAY QUE HACER PARA EMPAPARSE DE LA CULTURA LOCAL EN UN VIAJE?

Como dice un antropólogo y periodista español que admiro mucho, Luis Pancorbo, hay que ir con las preguntas pero no con las respuestas a los lugares. Tiene que ser una mirada abierta, de igualdad, no una visión etnocentrista, creo que uno tiene que quitarse el prejuicio de que venimos de una sociedad superior: si hablamos de comunidades indígenas y comunidades afrodescendientes tenemos mucho que aprender de ellos. E intento que ellos se conviertan en coproductores de mi trabajo, hacerles ver que ellos son la esencia, las personas que han habitado los lugares arqueológicos impresionantes..

TU LABOR ES MÁS BIEN LA DE ARTICULACIÓN...

Y por otro lado tenemos que tener la mirada integracionista. Yo soy español pero ya centroamericano porque llevo muchos años, y mientras más viajo por Centroamérica más me doy cuenta de que si la región se une más, si tuviese una mirada más compartida, podría acceder a mayores niveles de desarrollo, de inclusión social y de visibilidad en el mundo. En los foros internacionales Centroamérica todavía pasa desapercibida, y eso se combatirá cuando se articule de mejor manera la potencialidad que ofrece la región. Y la cultura, sin duda, es un motor para ello. De eso me doy cuenta cuando viajo.

¿CUÁL DE LAS HISTORIAS QUE APARECEN EN LA PUBLICACIÓN TE IMPACTÓ MÁS?

Me atraen mucho las manifestaciones de sincretismo, donde claramente tanto las poblaciones indígenas como afrodescendientes se puede manifestar esa mezcla, esa hibridación tan profunda entre las creencias cristianas que trajeron los españoles y las creencias que habían con anterioridad y que han pervivido, y que están muchas veces disfrazadas simplemente de imágenes cristianas. Eso es muy perceptible en Guatemala, por ejemplo. Pero también cómo la cultura va evolucionando, cómo aparecen expresiones con máscaras blancas, con sombreros mexicanos de charro, y sin embargo están aludiendo a épocas prehispánicas.

¿QUÉ RECUERDOS AÚN CALAN EN TU MEMORIA, PERO QUE NO HAS PODIDO PLASMAR EN LOS TOMOS?

La comunidad kuna de Panamá. Donde es difícil hacer etnografía porque no les gusta que llegue alguien. Fueron cuatro días de convivencia en la isla de Dubuala, cerca de Colombia... Realmente uno se llena de información, de experiencias, de sensaciones que dan ganas de plasmarlas de alguna manera. No pude hacer todo el material visual que me hubiera gustado pero, claro, queda una riqueza interior grande de la experiencia que me gustaría seguir documentando. Pero también es comprensible que no les guste porque es mucho el expolio que ha sufrido la población indígena de la región de toda América Latina, a lo largo de toda su historia.

¿CUÁL CONSIDERAS QUE ES LA PRINCIPAL AMENAZA PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO INMATERIAL?

Pues yo creo que la principal amenaza es el desinterés, de todos los que mayoritariamente habitamos en estos países, porque sin duda las nuevas tecnologías nos abren a otro mundo, y el mundo comercial, el mundo globalizado, el mundo que lleva un ritmo frenético, donde cada día competimos más entre nosotros, nos lleva a olvidarnos de las raíces de esta cultura donde se guardan todavía páginas de gran sabiduría, y dejarlas enterradas en la selva, cuando hay selva, o en las lagunas, donde hay lagunas, pues es una lástima.

¿PODRÍA SER UN DESINTERÉS TAMBIÉN DE AMBAS PARTES?

El hecho de no tener poblaciones inclusivas hace que estas comunidades quieran pasar al mundo occidental, por así llamarlo. (Hace que) tengan que migrar también, por necesidad, por las condiciones de pobreza, y entonces también que ellos tengan ese desinterés. Ese es el principal riesgo, pero al mismo tiempo soy optimista desde el punto de vista que el tema está siendo retomado, por lo menos hay un interés por parte de los gobiernos que antes no había, aunque de momento esté más en el papel que en otra cosa. Además las organizaciones internacionales han puesto interés por fin un poco más a la cultura.

¿EL CONTEXTO POLÍTICO HA SIDO TAMBIÉN UN FACTOR?

No hay que olvidar que Centroamérica ha pasado por años muy dolorosos de guerras civiles donde este tema fue fatalmente olvidado, marginado, atacado, incluso. Y después hay países como El Salvador que es muy pequeño y nos creemos que no hay nada, pero hay muchísima riqueza cultural y ahora incluso se están haciendo labores de inventariado que no existían antes. Hay que combatir ese desinterés, esa amenaza que cierne sobre estas poblaciones que conllevaría a la pérdida de parte de la esencia centroamericana, y que en buena medida ya se ha perdido.

LUEGO DE TU VISITA POR TODA LA REGIÓN, ¿HACIA DÓNDE VA CENTROAMÉRICA?

Yo pretendo ser optimista, pero evidentemente la región está en una encrucijada: cómo mantener, por un lado, todo lo que es la inversión privada para el desarrollo pero que no solo se quede en manos de unos pocos, que sigan habiendo grandes desigualdades sociales. Cómo el estado tiene que encontrar ese equilibrio, esa manera de poder articular políticas públicas con los fondos necesarios, y cómo contribuir a un flagelo que quizá en Panamá o en Costa Rica no se ve tanto, pero que en países como Guatemala, Honduras y El Salvador es el principal flagelo: la violencia.

==========

Luis Bruzón

PERIODISTA ESPAÑOL

==========

COORDINACIÓN EDUCATIVA Y CULTURAL CENTROAMERICANA

Con sede en San José, Costa Rica, la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana es una secretaría técnica del Sistema de Integración Centroamericano, cuyo origen data de la VIII Reunión de Ministros de Educación en Nicaragua, el 13 de noviembre de 1982, aunque sus antecedentes se remontan al 6 de julio de 1968.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus