Un saludo a las artes desde el Teatro Nacional

  • 02/10/2019 02:24
Fue la restauración más completa del último siglo. Hoy el recinto acoge a visitantes luego de haber sido intervenido para rescatar su infraestructura

Tras celebrar su 111 aniversario, este martes el Teatro Nacional abrió sus brazos con un nuevo rostro. Tal y como lo anunciara el pasado 27 de septiembre, el viceministro de Cultura, Gabriel González, el acto de inauguración del máximo recinto cultural de Panamá, se realizó en horas de la mañana, luego de que fuera intervenido para su restauración.

La obra representativa de la arquitectura neoclásica, destaca como el centro de las artes en la capital istmeña. Su construcción fue ordenada en 1904 mediante la Ley 52 de esa fecha.

Para Ángela Camargo, encargada de la intervención pictórica de la infraestructura, “fue un honor haber tocado toda la obra de Roberto Lewis”.

“Se trató de una experiencia maravillosa”, asegura. El retoque pictórico fue hecho con pinceles de punta fina y profesionales formados en aulas italianas.

“Los 15 lienzos de La Bóveda fueron traídos por Lewis de París; antes de irse había hecho una cúpula que nosotros consolidamos, lavamos, limpiamos e hicimos todos los trabajos que se necesitaba hacer”, comenta.

“He visto a varias personas visitar el teatro y quedarse con la boca abierta, sin querer irse de la platea. En ese espacio hay 267 metros cuadrados de lienzo del maestro”, destaca.

Para Camargo, “los colores son bellísimos pero sobre todo, se evidencia lo que siempre amé de Lewis, una perspectiva divina”.

Con la intervención pictórica, además, se renovaron todas las obras del decorador Enrico Conrado y el edificio que fue concebido por el arquitecto Genaro Ruggieri, con una inversión de más de $15 millones según fuentes oficiales.

La inauguración formal del teatro nacional se realizará el 3 de octubre con una gala con el Ballet Nacional y desde el 4 de octubre inician las actividades en el epicentro cultural.

La obra de restauración del teatro, declarado como Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (Unesco), contempló el refuerzo de la estructura, cambios en los techos y la losa del escenario, el refuerzo de las terrazas exteriores y la restauración pictórica, según información de César Robles, asesor general del Instituto Nacional de Cultura (INAC).

Diversas mejores se realizaron al inmueble en 1941, 1950 y, finalmente en 1970 se inició un gigantesco trabajo de restauración.

Lo Nuevo