'Trabajar en alto rendimiento es una motivación diaria', Anna Teixidó

  • 03/02/2020 06:00
La Academia Atlético de Madrid en Panamá recibió la visita de la preparadora nutricional. El objetivo: unir la experiencia de todo el equipo y generar estímulo en el trabajo que ha venido realizándose en el Istmo para formar a los pequeños estrategas del balón

Anna Teixidó, nutricionista del Atlético de Madrid, visitó Panamá recientemente para vincular el proyecto de nutrición deportiva y la academia del equipo rojiblanco en Madrid, con la sede que se encuentra en el Istmo.

Anna Teixidó, compartió las bases de su experiencia como nutricionista deportiva en el equipo español.

Durante su estadía, se logró unir la experiencia de todo el quipo para sumar y estimular el crecimiento del trabajo que ha venido haciéndose en suelo panameño, con los pequeños estrategas del balón.

Durante su paso por nuestra redacción, Teixidó compartió que la nutrición “es lo que nos gusta llamar entrenamiento invisible. Si el deporte y el ejercicio son el rey, la nutrición es la reina. Con ambos, al final, se logra el máximo rendimiento del deportista”, dijo.

Aseguró que la importancia de poner en marchar una plataforma de alimentación acorde con los objetivos del entrenamiento, “se evidencia en la preparación física, en el gimnasio, en el partido y hay que tener en cuenta que para que el jugador pueda rendir al máximo, hay un descanso, una hidratación, una alimentación que debe controlarse”.

Desde la academia, a través de la colaboración con el Atlético de Madrid, buscan colaborar en la formación de entrenadores y profesionales de Panamá.

“La función del nutricionista es planificar los entrenamientos con los preparadores físicos, tanto para la semana, como para el mes y la temporada ”, precisó.

¿Cómo luchar con la resistencia de un deportista de alto rendimiento al esquema de nutrición? Teixidó indicó que hay deportistas “agradecidos” que aceptan la guía y “valoran la nutrición como un pilar en su rendimiento. También hay extremos: aquellos que han logrado un nivel de rendimiento muy alto sin una base nutricional muy estructurada y cuestionan el trabajo”.

Una realidad en la que “el trabajo emocional y la confianza de los nutricionistas hacia el jugador y viceversa, son necesarios”.

Lo cierto es que se trata de una labor integral. “Lo hacemos con los padres, los entrenadores y preparadores, incluso dentro del servicio médico intentamos diseñar y ejecutar sesiones clínicas donde exponemos conocimientos de nutrición y fisioterapia, casos específicos de jugadores. El apoyo es integral a todos los niveles y desde la niñez”, añadió.

Confesó que “trabajar en alto rendimiento es una motivación diaria. Hacer las cosas al máximo nivel te exige y te motiva a dar lo mejor de ti y transmitir tus ganas y empeño al jugador que tienes delante”.

Sobre las dificultades de trabajar con uno u otro sexo, precisó: “Empecé con la academia masculina en el Atlético de Madrid. Los chicos tienen un trabajo de más trayectoria y parece ser más sencillo dar órdenes, el jugador masculino entra más rápido en la dinámica. A las mujeres nos encanta analizar todo al detalle; la jugadora suele ser un poco más difícil de convencer pero una vez que la enganchas, es difícil que deje de seguir los consejos y es muy constante”.

El Estadio Vicente Calderón fue un recinto deportivo español, feudo del Club Atlético de Madrid desde 1966 hasta 2017.

Por otra parte, la especialista explicó que la adaptación del esquema nutricional debe adecuarse al 100% a la situación geográfica de cara región. Un atleta de alto rendimiento debe contar con los alimentos de su zona y tener las herramientas para obtener beneficios.

“Uno de los objetivos de cualquier nutricionista es que el jugador pueda seguir las pautas. Adaptarlas al entorno es primordial”, enfatizó.

Anna Ferrara, representamte de la Academia Atlético de Madrid en Panamá, contó que desde la apertura del centro de entrenamiento en julio de 2018, forman a equipos de categorías menores con metodología del club rojiblanco y con valores firmes, para que puedan competir por temporadas.

“A lo largo de 2019 tuvimos cinco equipos compitiendo en categorías menores de Sub 8 a Sub 13 y para este año proyectamos crecimiento. Hicimos pruebas donde vinieron más de 750 niños y esperamos este año 16 equipos”, continuó.

Desde este espacio, a través de la colaboración con el Atlético de Madrid, y en alianza con Herbalife Nutrition buscan colaborar en la formación de entrenadores y profesionales de Panamá (preparadores físicos, analistas, ojeadores, readaptadores), garantizando así una continuidad del trabajo a través del tiempo.

Según datos oficiales, el club Atlético de Madrid - uno de los clubes de fútbol españoles más laureados, superando la treintena entre títulos nacionales e internacionales - trabaja para que la academia sea uno de los mejores centros de formación integral de futbolistas.

Se trata de “un modelo deportivo basado en la selección interna, para crear una estructura de la que salgan el mayor número de jugadores emergentes, futbolistas de la casa, que han crecido según los valores de la entidad y que conviven al lado de futbolistas consagrados a nivel internacional”, expresan en su portal oficial.

En la actualidad, la academia se ha establecido en 33 países y en Panamá, la presencia del club será de 5 años (2018-2023) con la posibilidad de extenderse.

Lo Nuevo