Más que una cita de guitarra, una ocasión para estimular el estudio del instrumento en Panamá

Desde hoy, el teatro Gladys Vidal acogerá el XVII Encuentro Internacional de Guitarra Panamá 2022, con artistas internacionales que presentarán sus propuestas
El presidente de la Asociación Guitarrística de Panamá, Emiliano Pardo-Tristán

Uno de los eventos más significativos de la música en Latinoamérica empieza hoy en el teatro Gladys Vidal, con la apertura del XVII Encuentro Internacional de Guitarra, una cita que acoge anualmente a músicos de diferentes partes del mundo.

Artistas de Chile, México, Costa Rica, Argentina, Rusia y Panamá se harán presentes desde hoy hasta el 14 de agosto para celebrar el valor de la guitarra.

En entrevista con La Estrella de Panamá, el presidente de la Asociación Guitarrística de Panamá y director artístico del Encuentro Internacional de Guitarra de Panamá, Emiliano Pardo-Tristán, relató el nacimiento de este festival y el impacto sociocultural que pudiera tener el evento en el país.

Según Pardo-Tristán, el Encuentro Internacional de Guitarra nace después de su visita al Carrefour Mondial de la Guitare de Martinica en 1988, calificado como uno de los festivales de guitarra más importantes del mundo.

La guitarrista y compositora rusa/mexicana Nadia Borislova

“En Panamá, en 1989, empecé un festival internacional haciendo énfasis en la parte académica. Este evento artístico es el más antiguo de la capital. Tiene 33 años”, relató el artista.

Una de las razones principales para realizar este evento recae en el deseo de “subir el nivel de los intérpretes de guitarra clásica panameños”, así como también “educar al público panameño que asiste a conciertos de música clásica”.

“En nuestro festival se han presentado guitarristas que tocan en las salas más importantes del mundo: Carnegie Hall de Nueva York, Sala Tchaikovsky de Moscú, Concertgebouw de Países Bajos, entre otras. A lo largo del evento se han presentado más de 300 artistas de 30 países”.

En esta XVII versión se presentarán Marco Corrales y David Calderón (Costa Rica), Miguel Álvarez (Chile), Néstor Benito (Argentina) y Nadia Borislova (Rusia/México). De Panamá, acudirá el grupo Domingo Trío, que traerá una propuesta de música popular con un homenaje a Carlos Francisco Changmarín.

Miguel Álvarez: “para mí es un privilegio participar como artista invitado y espero poder colaborar en que más jóvenes se interesen por la guitarra”.
Música y cultura

Para Pardo-Tristán, lo más destacado del encuentro y el valor tanto social como cultural será destacar las posibilidades que brinda la formación a través de los talleres y las clases maestras.

“Estudiantes a los que les cuesta salir a estudiar con intérpretes de renombre en otros países, tienen la oportunidad de hacerlo en el país. No solo reciben clases de ellos, sino que participan juntos en una orquesta de guitarras y los escuchan tocar en concierto”.

De acuerdo con Pardo-Tristán, la música debe ser un instrumento de enseñanza para cualquier persona “culta”.

“La música, el arte en general, debe ser parte de la formación de cualquier persona culta. No para curarse de ningún mal ni para soñar ni para relajarse ni para ser mejor persona, etc. La música es un conocimiento que se adquiere como en cualquier otra disciplina. Un oyente, al escuchar música, puede identificar los temas de la obra, sus repeticiones y contrastes; percibir modulaciones (cambios de carácter); distinguir la instrumentación y las combinaciones orquestales; descubrir la métrica y el ritmo, los cambios de dinámica y de tempo; entender la estructura; reconocer la época y hasta el compositor”.

Continuó, “para todas estas destrezas no hace falta ser músico, hace falta escuchar con atención. Entonces, el beneficio que nos deja una obra musical es descubrir cómo está hecha, por medio de escuchar con atención y con inteligencia”, expresó el artista.

Por otra parte, reflexionó: “Mientras no tengamos jóvenes guitarristas panameños dando conciertos en salas importantes ni compitiendo en concursos internacionales, las escuelas de enseñanza musical del país no estarán cumpliendo su objetivo”.

El músico detalló que un conservatorio de música “no puede ser una guardería musical en la que todo el que quiera estudie un instrumento” ya que “para eso deben existir escuelas de arte en las comunidades. Un conservatorio debe formar profesionales con talento, al más alto nivel”, aseguró.

Una segunda experiencia en Panamá

Por otra parte, la guitarrista y compositora rusa/mexicana Nadia Borislova compartió su emoción y felicidad de volver a Panamá para este encuentro musical, ya que en 2017 tuvo la oportunidad de venir y estrenar la pieza musical 'Preludio No.3' de Roque Cordero.

“Transformar la vida de los pequeños que participarán en este festival, es una gran felicidad, pero también una gran responsabilidad, una misión, porque tener acceso a las expresiones artísticas y expresarse de una forma artística es un derecho proclamado en muchas convenciones. Estimular y promover la música entre el público joven, es aún más necesario en este mundo digital que vivimos, que atrapa a muchos jóvenes en el consumismo y distracciones”, argumentó.

Borislova compartió también su plan de acción durante su estadía en Panamá y algunas presentaciones durante el encuentro.

“Como en otras ocasiones, aparte de ofrecer varios conciertos, dirigiré la orquesta, dándole una oportunidad a los niños y jóvenes de acercarse al mundo musical. De conocer y amar la música y de esta forma disfrutarla también, porque lo que no conocemos, no lo podemos disfrutar. También tocaré piezas mías y de otros compositores, compartiré un mensaje del escritor Albert Espinoza y estrenaré el cuento musicalizado 'Todo saldrá bien'. Una historia sobre la pandemia con un mensaje conmovedor”.

Desde la perspectiva de Borislova, este encuentro podría “estimular el estudio en los jóvenes guitarristas”.

“Esta es una carrera que requiere de mucho sacrificio y preparación. De ahí que las instituciones también actualicen sus planes y programas de estudio de las carreras musicales. No solamente de instrumentos, sino de materias teóricas. Se requiere toda una infraestructura y planteamiento para ofrecerles una sólida formación a los jóvenes”, dijo la compositora.

Otros de los artistas que volverá a nuestro suelo será el guitarrista chileno Miguel Álvarez, quien también mostró su emoción por volver a tocar en Panamá.

“Para mí es muy significativo volver a Panamá por segunda vez, ya que no solo vuelvo a un importante festival de guitarra dentro del continente, sino que también es un retorno a las actividades presenciales luego de dos años de pandemia. Por lo que espero encontrarme un público con muchas ganas de participar de todas las actividades que desarrolla el festival, principalmente los conciertos”.

El gran nivel musical que se presenta durante este encuentro ha sido uno de los puntos más importantes de Álvarez para volver a ser partícipe del festival.

“Me ha impresionado la gran cantidad de invitados de renombre internacional que han participado en sus ediciones y, por supuesto, es un gran incentivo para mí participar de este prestigioso festival”.

Por otro lado, también “he podido participar en las actividades virtuales de la Asociación de Guitarra de Panamá, como el concurso de obras nuevas, y considero que es una gran iniciativa para el desarrollo del repertorio actual para guitarra”, dijo el artista.

Para finalizar, Álvarez piensa que el nivel musical de los panameños tiene “mucho potencial”, sin embargo dijo que el desarrollo de la guitarra tiene camino por recorrer en Panamá.

“El festival es una gran oportunidad para cumplir con este objetivo (desarrollar la práctica de la guitarra en Panamá). Por esto, para mí es un privilegio participar como artista invitado y espero poder colaborar en que más jóvenes interesados en la guitarra puedan desarrollar el amor por este instrumento”.

En el marco del encuentro, también se realizará el Concurso Nacional Panamá Guitar Festival, el 11 de agosto en el teatro Gladys Vidal, a las 4:00 p.m.

Lo Nuevo