El rol de la juventud para impulsar gobiernos transparentes
Muchos cambios sociales los han protagonizado los jóvenes, sin embargo, expertos recomiendan permitirles mayor participación en la sociedad panameña. Impulsan un torneo de debate para generar el pensamiento crítico en los estudiantes

Los jóvenes siempre se han caracterizado por pertenecer a movimientos que exigen cambios sociales en el mundo. La reconocida ambientalista Greta Thunberg lideró un movimiento mundial para exigir a los políticos medidas urgentes para frenar el cambio climático.
En Panamá, por décadas, los jóvenes también han sido partícipes de luchas sociales. En el mes de julio, por ejemplo, quienes también exigían cambios en las calles eran los jóvenes, solicitando medidas concretas ante el incremento de la canasta básica, combustible, y a su vez exigiendo menos corrupción en el país.
SOCIÓLOGO
“Las juventudes juegan un rol muy importante en la construcción de políticas públicas no solo en aspectos como la transparencia gubernamental, sino también en muchos otros temas igual de importantes”, destacó Freddy Pittí, miembro del movimiento Juntos.
Pittí agregó que “el fácil acceso a información en línea y el manejo de herramientas tecnológicas nos permite contar con una amplia gama de insumos para la elaboración y ejecución de acciones alineadas con el objetivo de un país más justo, inclusivo y democrático”.

La otra cara de la moneda
Sin embargo, aunque los jóvenes han participado en luchas sociales, también se ha visto una apatía de los mismos en los temas de interés nacional.
El sociólogo Alonso Ramos comentó que “después de la invasión hubo una política sistemática de desmantelamiento y persecución de las organizaciones juveniles en las escuelas del país”.
“Además, los partidos políticos desarrollaron y fueron perfeccionando mecanismos de cooptación clientelista de aquellos jóvenes con perfil de liderazgo. A lo anterior habría que sumarle el proceso de precarización al que están sometidas las juventudes en Panamá ante la ausencia de políticas robustas de empleo, vivienda, salud, ocio... es decir, las juventudes panameñas están, en términos generales, más preocupadas por subsistir. Sin duda, las condiciones actuales en las que se encuentran estos jóvenes serán el caldo de cultivo para su emergencia como sujetos políticos nuevamente”, añadió Ramos a La Estrella de Panamá.

Por su parte, Pittí señaló que “la apatía y baja implicación de los jóvenes en la vida política y democrática es la consecuencia directa de años de ausencia de los espacios para el estímulo y fortalecimiento de la participación juvenil”.
“Un ejemplo claro es la deficiente educación cívica en los centros educativos, así como la prohibición de grupos y movimientos estudiantiles. Si no les enseñamos a nuestros estudiantes sobre el funcionamiento del Estado, sus derechos, deberes y mecanismos para la participación democrática, este es el resultado”, agregó.
El activista remarcó que “a nivel institucional hay mucho desprecio a un sector de la población que es sumamente importante para el desarrollo de la nación. Los pocos espacios de diálogo y toma de decisiones son cerrados, llenos de obstáculos, y principalmente reservados para los cercanos al poder. Es claro que a nuestros gobernantes muy poco les interesa que más jóvenes se involucren, por el contrario, han ejecutado muy bien las acciones para limitarlo”.
¿Cómo impulsar la participación?
Para incentivar la participación dentro de debates políticos, Freddy Pittí dice que “el sistema educativo juega un rol indispensable en la formación de jóvenes conscientes y preparados para la participación democrática”.
“Es urgente profundizar en la educación cívica y brindar las herramientas necesarias para que nuestros jóvenes tengan la capacidad de asumir un rol protagónico en la construcción de estrategias para una sociedad más justa”.
Por su parte, el sociólogo acotó que “impulsar hoy la participación de los jóvenes en política implica no perseguir ni obstaculizar la libre organización de ellos desde las escuelas; por allí debemos comenzar. Después los mismos jóvenes se encargan de reclamar sus espacios”.
El debate como mecanismo para generar conciencia
Unos 217 estudiantes de escuelas y universidades participarán en la segunda edición del Torneo de Debate Procultura de Legalidad, bajo el tema 'Gobierno abierto como una manera de promover este modelo de gobernanza en el que todos los ciudadanos son llamados a participar y proponer soluciones a problemas comunes'.
Los objetivos del torneo “son básicamente el de consciencia y prevención. En primer lugar, una consciencia ciudadana donde los estudiantes entiendan la importancia de la rendición de cuentas o los gobiernos abiertos, pero también la prevención en término de que los jóvenes entiendan la importancia de las políticas públicas transparentes y medidas anticorrupción”, explicó Aldahir Olmos, director de competición a este medio.
Olmos resaltó que el debate en “esencia genera pensamiento crítico, análisis, entendimiento de perspectivas e impactos sobre situaciones, estos elementos ayudan a entender las maneras y la importancia de temas en específico. En ese sentido, el debate permite entender, por medio del pensamiento crítico, la importancia de los gobiernos transparentes”.
En esta ocasión están inscritos 86 equipos, con dos integrantes cada uno, es decir, un total de 217 personas de entre los 13 y 22 años, de instituciones universitarias y escolares tanto oficiales como particulares; entre ellos se encuentran la Universidad Tecnológica de Panamá, la Universidad de Panamá y la Universidad Católica Santa María la Antigua.
Los aspirantes participarán en talleres y capacitaciones. “Conocemos que muchos estudiantes no necesariamente conocen qué es un gobierno abierto o cómo funcionan las políticas de rendición de cuentas, estructuras básicas de argumentos, entre otros. Así les orientamos para que puedan conocer de estos temas y generen un mejor desarrollo de los mismos a la hora de debatir”, explicó Olmos.
Las rondas de debate empezarán el 10 de septiembre y la final está programada para el 22 de septiembre en el auditorio de la Universidad Tecnológica de Panamá.
Te recomendamos
-
La llorona del 9 de diciembre de 2023
-
Minera Panamá, notificada que debe iniciar el proceso cierre de operaciones
-
La Opinión Gráfica del 9 de diciembre de 2023
-
Sobre falsos próceres y la venta del istmo en 1903
-
Minera Panamá, el inicio y el recorrido de una concesión
-
Posición de Melitón Arrocha sobre la minera causa molestias en el partido PAIS
-
¿Qué es FOPO y cómo impacta en tu vida?
-
Iverson Molinar deja los Wisconsin Herd para llegar los Capitanes de México de la G League
-
El actor estadounidense Ryan O'Neal, conocido por 'Love Story', fallece a los 82 años
-
Vivencias con el general Torrijos