'Vimos aumento en el requerimiento de atención de enfermedades mentales'

Actualizado
  • 08/10/2022 00:00
Creado
  • 08/10/2022 00:00
Fernando Joa, CEO de WorldWide Medical, analiza el mercado de las aseguradoras y habla sobre el incremento de solicitudes en atención de padecimientos mentales
Fernando Joa, CEO de WorldWide Medical

Fernando Joa, CEO de la aseguradora de salud internacional WorldWide Medical, analiza durante una entrevista con Espacio Gente tanto el sector de las aseguradoras, como el aumento en las solicitudes de atención a padecimientos de salud mental, luego de la pandemia.

Al ser consultado sobre el proyecto de ley 712, que estudia la subcomisión de Salud y Desarrollo de la Asamblea Nacional de Panamá y que permite desarrollar el derecho humano a la salud mental y garantizar una cobertura nacional, detalla: “Es algo que estamos revisando en el gremio. A través de la Asociación Panameña de Aseguradores (Apadea), estamos viendo esta solicitud y trabajando de la mano con los protagonistas y personas allegadas. Lo que vemos es que durante la pandemia, luego del efecto rebote, esas condiciones estaban ahí esperando ser tratadas. Vimos un aumento en el requerimiento de atención de enfermedades mentales y es algo que está iniciando de manera activa, desde entender las necesidades de la población y cómo las compañías de seguro pueden dar esa cobertura”.

Un reporte de la consultora Statista sobre el escenario global de los seguros, menciona que aunque América Latina no figura entre las áreas más relevantes a diferencia de Europa y Norteamérica, se predice que para 2023 todas las áreas geográficas –con excepción de China– verán un crecimiento en las primas de seguros, ¿qué ha detectado WorldWide Medical?

Existe una gran oportunidad para el crecimiento de seguros en Latinoamérica, y es que hay una brecha significativa en la protección de toda la población. Según los datos generales, en economías del primer mundo la penetración de primas de seguros ronda un 7% del producto interno bruto (PIB); en Latinoamérica el promedio está alrededor de 3%, en algunos países está solamente en 1%. La existencia de una brecha y una oportunidad de asegurar está presente en cada uno de los mercados, principalmente en el esfuerzo de las compañías aseguradoras de innovar para cerrar esa brecha.

La pandemia cambió el escenario y trajo otros jugadores a la dinámica comercial, social y económica de este sector tan importante. En el caso de Panamá, ¿de qué manera se aliaron con la tecnología para permitir que se convirtiera en un apoyo?

La pandemia fue un despertar, especialmente para las compañías aseguradoras, porque nos vimos todos en la necesidad de salvaguardar nuestra salud. Al igual que WorldWide Medical, muchas compañías estaban en planes de digitalización. Lo que se hizo fue adelantar ese programa para acercarnos a todos los grupos de interés y en el proceso surgieron muchas cosas interesantes: fuimos de las compañías de seguro internacional y vida individual que más creció durante la pandemia, precisamente por acelerar el proceso de digitalización. Así que fue clave ese proceso de digitalización que hoy continuamos.

¿Qué papel juegan el sector público y las legislaciones de cada país que permitan la correcta operatividad de los seguros de vida?

Hay que trabajar en conjunto con las instituciones y las regulaciones, en una especie de sinergia, no solamente para educar a la población en la importancia de la seguridad y el patrimonio de las personas. Lo vimos durante la pandemia, cuando en Latinoamérica las compañías de salud y vida levantaron la exclusión que existe en las pólizas. Panamá fue uno de los primeros países en hacerlo a través de la Asociación Panameña de Aseguradores (Apadea) para dar apoyo a la población. Creemos que ese apoyo puede trascender a estrategias para acortar la brecha (entre las compañías de seguro y la población).

La desigualdad en el acceso a la salud producto de la pobreza y otras características de los países latinoamericanos es un tema sensible. ¿De qué manera han llevado la relación con el sector público para coadyuvar en esta problemática?

Hemos trabajado en cada uno de los países de la mano con instituciones gubernamentales para proteger al personal y dar ayuda en situaciones catastróficas que puedan suceder. Ciertos productos no tienen la capacidad de cubrir estas situaciones, así que cuando proveemos este tipo de servicio de salud, lo hacemos de la mano de un seguro que las abarque para garantizar la sostenibilidad en el tiempo y poder proteger a estas personas. Hemos asegurado a cuerpos gubernamentales en cada uno de los países donde estamos; hoy por hoy somos el proveedor de seguro del Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala, República Dominicana y hemos trabajado muy de cerca con Panamá no solo para brindar este tipo de cobertura, sino también para que estas instituciones se apoyen en una solución como nosotros.

En una entrevista, el director de Sistemas y Servicios de Salud de las Naciones Unidas (ONU), James Fitzgerald, comentó que los progresos importantes en materia de salud a nivel regional han sucedido, pero hay áreas de la población que se enfrentan a retos particulares en cuanto a accesibilidad. Esto también sucede en demográficas puntuales como niños, mujeres y afrodescendientes. ¿Qué ofrecen para estas poblaciones cuyo acceso a la salud privada es limitado?

Aunque nos especializamos en seguros médicos internacionales, tenemos productos de enfermedades críticas con proveedores aliados en Latinoamérica y otras regiones, con el fin de dar acceso tanto local como internacional a medicinas, para esa población que tenga la necesidad de recurrir a estos productos para proteger su salud. También apoyamos a muchos proveedores, públicos y privados, y pertenecemos a una compañía alemana llamada DEG del KFW Bank, quienes tienen una posición muy sólida en Latinoamérica para apoyar a países emergentes en desarrollo. De esta forma conectamos a nuestros socios con proyectos interesantes que pudieran invertir en fomentar el desarrollo en el ámbito de salud en estos países.

Llevan más de 10 años en el mercado panameño. Quisiera que compartiera algo en torno a la inversión que han estado haciendo en el país y cómo se manejó el mercado desde 2019, y qué prevén para lo que resta de 2022.

Ya son 16 años en el mercado panameño y vemos al país como nuestro centro de expansión. Cuando nos establecimos en Panamá fue porque entendimos que existe una oportunidad no solo para la penetración de primas de seguro, sino para exportar este modelo de negocio. Al igual que el año pasado, vemos en Panamá la mejor perspectiva de crecimiento para 2022 y con esto utilizar nuestro vínculo no solo para apoyar a todas las alianzas que tenemos, sino también para llevarlas a otros países con ese mismo ingrediente de éxito. Hoy por hoy, somos una de las pocas compañías de seguro que desde hace dos años tiene crecimiento en sus ratings, con una calificación internacional de A- en A.M Best y A+ en Fitch Ratings, con perspectiva estable. Estamos muy sólidos con las alianzas que estamos logrando a nivel local, vemos el crecimiento constante en las primas de salud y vida, y estamos posicionados con mucha fuerza.

En otra línea, la subcomisión de Salud y Desarrollo de la Asamblea Nacional de Panamá estudia el proyecto de ley 712, que permite desarrollar el derecho humano a la salud mental y garantizar una cobertura nacional ¿Qué papel juega la cobertura de padecimiento de salud mental y qué han observado en este periodo pospandemia?

Es algo que estamos revisando a nivel de gremio. A través de Apadea estamos viendo esta solicitud y trabajando de la mano con los protagonistas y personas allegadas. Lo que vemos es que durante la pandemia, luego del efecto rebote, esas condiciones estaban ahí esperando ser tratadas. Vimos un aumento en el requerimiento de atención de enfermedades mentales y es algo que está iniciando de manera activa; desde entender las necesidades de la población y cómo las compañías de seguro pueden tener esa cobertura. Estamos trabajando muy fuerte a nivel interno y externo para proveer soluciones, incluso preventivas.

¿Este aumento del que habla ha sido en todos los países donde tienen presencia?

Sí, hemos visto en estudios de facilidades médicas como John Hopkins el aumento de condiciones como depresión, traumas mentales y estrés, no solo en la población adulta, también en jóvenes y niños, lo cual es bastante preocupante. Recientemente hicimos un webinar para nuestros asegurados y colaboradores exponiendo las fuentes que generan estos padecimientos, con gran preocupación por el aumento en enfermedades psicológicas.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus