Temas Especiales

09 de Dic de 2023

Cultura

Mayo celebra la cultura afropanameña

Conversatorios y actividades cívicas son parte de los eventos que se harán para resaltar la herencia negra

Etnia negra
Imágen ilustrativa.Shutterstock

Con el objetivo de promover reconocimiento y respeto hacia la herencia y la cultura de los afrodescendientes en Panamá y su contribución al desarrollo del país, la Secretaría Nacional para el Desarrollo de los Afropanameños (Senadap) anunció las actividades que se harán para el mes de mayo.

El 6 de mayo se llevará a cabo el conversatorio 'La importancia de la inclusión de la cultura afro en el plan curricular y cómo la población afropanameña puede trabajar junta para lograrlo' de 1: 00 p.m . a 2: 00 p.m., a través de la plataforma zoom.

La Pastoral Afropanameña expondrá el conversatorio 'Cultivar sin desarraigar, hacer crecer sin debilitar sin la identidad, promover sin invadir…desde mi realidad como joven afrodescendiente' el 18 y 19 de mayo en el corregimiento de Parque Lefevre, ciudad de Panamá. También tendrá tardes de bingo, ventas de comida.

La Senadap realizará la 'Misa Afro: 23 años de la declaración del Día Nacional de la Etnia Negra' el 28 de mayo en la Catedral Basílica Metropolitana Santa María La Antigua, Casco Antiguo.

Una de las últimas actividades será el 31 por parte del Colegio Secundario de Macano donde tendrá lugar el conversatorio 'Etnia Negra y el respeto a la diversidad y riqueza cultural' en Boquerón, Chiriquí. Mientras que ese mismo día, el Municipio de Almirante presentará el desfile de la Etnia Negra en los predios de la Unión de Pescadores Artesanales Bocatoreños hasta finalizar en la sede de la entidad.

Estas son algunas de las más de 50 actividades que harán las diferentes instituciones públicas y organizaciones sin fines de lucro para resaltar los aportes culturales de los afropanameños en el país.

Más que una fecha

El Día de la Etnia Negra o El Día de la Etnia China en Panamá, permiten que Panamá entienda verdaderamente el lema 'crisol de razas', conocer el valor socio cultural e impulsar el respeto a la diversidad, remarcó Ninna Ottey miembro del movimiento social afropanameño.

“Este año conmemoramos los 23 años del Día Nacional de la Etnia Negra. Son 23 años de esfuerzo entre organizaciones de sociedad civil, gestores culturales y trabajo interinstitucional. Hoy en día vemos que las personas se preparan con antelación para tener la vestimenta correspondiente para conmemorar nuestra herencia africana e identidad afropanameña”NINNA OTTEY 
MIEMBRO DEL MOVIMIENTO SOCIAL AFROPANAMEÑO

A la vez, la fecha y el mes, agrega Ottey, “nos permite reflexionar sobre los desafíos que enfrenta la población afrodescendiente de Panamá debido a la discriminación y el racismo sistémico”, dijo durante una entrevista con La Estrella de Panamá.

“Este año conmemoramos los 23 años del Día Nacional de la Etnia Negra. Son 23 años de esfuerzo entre organizaciones de sociedad civil, gestores culturales y trabajo interinstitucional. Hoy en día vemos que las personas se preparan con antelación para tener la vestimenta correspondiente para conmemorar nuestra herencia africana e identidad afropanameña”, remarca

Para Ottey “los negocios de industria textil, año tras año, están trayendo telas, tejidos, valorando su significado. Antes, cualquier diseño o tela lo consideraban afro, hoy en día saben diferenciar cuáles realmente lo son. Usualmente solo se veían en negocios localizados en provincias como Panamá, Colón y Bocas del Toro, hoy en día lo vemos a nivel nacional”.

“Aún nos falta, no toda la población está sensibilizada, pero el camino no ha sido en vano. Cada año, recibo más invitaciones de colegios, instituciones públicas y empresas privadas para hablar sobre la simbología y significado de las telas y las vestimentas. Hay sed de conocimiento para entender su valor histórico y utilizar las vestimenta con orgullo y propiedad”, concluye.