Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
El museo que le rinde tributo al regué en español
- 28/11/2023 00:00

El regué en español es visto muchas veces de forma despectiva, ya sea por sus letras o simplemente por prejuicios. Y es que si se trata de vulgaridad, se encuentra en todos los géneros.
Para que no se siga estigmatizando e impulsar el regué, se establece el Museo del Regué en Español. Ubicado en el Casco Antiguo, cuenta con tres pisos que de alguna u otra forma ponderan al género que nació en Jamaica.
De acuerdo con el guía del lugar, Joel González, la creación del centro cultural fue idea de su fundador y presidente Raúl Álvarez, quien es amante de esta música. “El regué se ha visto como algo negativo, como algo que no aporta, pero resalta la cultura de Panamá”, explicó González en una entrevista con La Estrella de Panamá.

El recorrido del Museo del Regué en Español empieza en la primera planta, donde hay un televisor que presenta un video introductorio del regué. En las paredes se pueden apreciar los autógrafos de artistas internacionales y nacionales populares del género.
Miguel Collins, conocido como 'Sizzla', ha sido uno de los reconocidos artistas del exterior que visitaron el lugar y firmaron la pared. Junto con su equipo de trabajo y en coordinación con el Consulado de Jamaica en Panamá, se le veía trazar su firma en la pared. También se le hizo entrega de una distinción.
El recorrido del lugar continúa en la planta baja donde se ofrece al visitante información sobre los pioneros del regué en español. Además, se explica que el regué surge en Jamaica, pues era utilizado en ritos religiosos por los ciudadanos de ese país. Pero el género no fue altamente reconocido hasta que lo impulsó el músico y compositor Bob Marley.

“Panamá toma influencias de Jamaica. Allí nace el regué en español. Luego se expande a otros países como República Dominicana, Puerto Rico, Estados Unidos. Pero Panamá no inventa el regué, sino que lo [adapta] al español”, detalló González.
Existen otros pioneros del regué, pero se conoce más sobre Bob Marley. Murió muy joven, a los 36 años, pero tuvo una carrera mundialmente fructífera. El álbum Legend, lanzado en 1984 –unos tres años después de su muerte– es el álbum de regué más vendido de la historia con 15 discos de platino en Estados Unidos, y más de 25 millones de copias en todo el mundo, de acuerdo con medios internacionales.
En el Museo del Regué en Español el público podrá ver una réplica –donada por la Embajada de Jamaica en Panamá– de la vestimenta de Bob Marley utilizada cuando salió por primera vez en una gira por Milán. También hay una guitarra –réplica– y fotografías de él cuando sale del país.

Las demás piezas pertenecen a los pioneros panameños del regué en español. Hay pocas mujeres que incursionaron en aquella época en el género, sin embargo, el centro destaca a dos. Una de ellas es Xcenia Knights, 'La Atrevida Rude Girl'. “Es la primera mujer que se internacionaliza. Desarrolló su carrera artística en Estados Unidos. Actualmente es pastora de una iglesia en Nueva York”.
De 'La Atrevida Rude Girl' se tiene un overol negro con unos detalles en dorado. Mientras que de Carmen Anderson, 'Carmencita', hay un vestido en color crema junto a unos collares de perlas y otro más pequeño. De la música de 'Carmencita' no se conoce mucho entre las nuevas generaciones, porque ella no grabó sus melodías, pero durante la carrera era muy popular, explica el guía Joel González.
Entre los hombres existe una controversia, agrega González, porque muchos consideran que fue Renato, y otros que fue Super Nandi, el pionero en Panamá. Ambos comenzaron a la vez, solo que Super Nandi en la provincia de Colón y Renato en la ciudad de Panamá.

En el lugar también encontrará un saco de El General; este fue confeccionado por el sastre personal del artista. De Nando Boom se cuenta con un suéter y chaqueta negra junto a un teléfono de casa color crema, que hace alusión a una de sus canciones más populares: Amor en el teléfono'.
De Gringo el Original se tiene, por ejemplo, su libro Visionario, en el que narra la historia de los inicios de su carrera musical y cómo esta fue truncada tras verse involucrado en un crimen que no cometió. Absuelto en Estados Unidos, el panameño actualmente dirige una fundación para ayudar a personas que atraviesan por situaciones similares, indica González.
De otros artistas como el Kid –hijo de Renato– y de Danger Man también tienen algunas de sus piezas. Aunque no son pioneros, ambos murieron jóvenes, tuvieron una reconocida carrera musical. Inclusive, la música de Danger Man muchas veces fue eco de las protestas en el último estallido social.
Aunque los pioneros del regué son el centro de atención del museo, también hay otro tipo de artículos que de alguna u otra manera se conectan con la música, como es el caso de las discotecas móviles –torres de bocinas que se trasladaban de un lugar a otro–, una silla de barbería, pues en estos lugares se escucha mucho el regué y fotografías de los artistas, entre otros detalles.
De acuerdo con Joel González, en el futuro en el sótano del Museo del Regué en Español se hará un estudio donde las personas podrán escuchar la música de la década de 1990, y actual. Además se espera poder hacer maniquíes tamaño real de los pioneros, que vestirán las prendas que serán rotadas para exhibición. Por último, hay un piso donde un bar y un restaurante los esperan para disfrutar, principalmente, de la comida afropanameña.