Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
- 16/06/2016 02:00
‘Las funciones cognitivas, principalmente la memoria, la percepción y la resolución de problemas pueden ser afectadas en los niños y niñas a causa del estrés de los padres', afirma la psicóloga Naidine Prince. Y es que los ellos, agrega la profesional, son permeables a las preocupaciones de sus progenitores lo que les genera un grado de presión difícil de sobrellevar.
Es inevitable que los padres reciban alta dosis de estrés durante el día por las exigencias propias de un empleo, situaciones familiares, económicas o del día a día, lo que desencadena en ellos cansancio, irritabilidad, dolor de cabeza, nerviosismo y hasta intolerancia a conductas regulares de los niños.
NAIDEINE PRINCE
‘Regularmente los padres desconocen el alcanza o efecto de su estrés en los niños y niñas, es mucho más serio de lo que con frecuencia se cree'
PSICÓLOGA
Frente a esta situación, se hace necesario que los padres puedan identificar cuando su estrés está afectando a sus hijos, las secuelas y maneras de evitarlo.
NIÑOS ANGUSTIADOS
La psicóloga Prince asegura que si los niños y niñas presentan cambios de conducta como rebeldía, agresividad, falta de atención y concentración en el colegio, prefieren estar solos, cansancio e incluso malestares físicos, como trastornos digestivos, dolores musculares, entre otros. E s probable estar frente a un infante angustiado.
‘Regularmente los padres desconocen el alcance o efecto de su estrés en los niños, es mucho más serio de lo que con frecuencia se cree', dice la profesional.
Dependiendo de cómo los adultos manejen el estrés, los infantes serán o no afectados.
Si los padres no realizan actividades para liberarse, el estrés se acumula y aumenta el grado de irritabilidad e intolerancia, lo que se traduce en exigencias para con sus hijos.
El psicoeducador y pedagogo Germain Duclos ha escrito varios estudios sobre educación, desarrollo y autoestima de los niños. En su libro ¡Atención, niño estresado! (Panamericana Editorial), afirma que ‘el estrés tiene una naturaleza contagiosa en el seno de la familia y ataca fácilmente al niño, pues con frecuencia éste se siente falto de fuerzas frente a las manifestaciones de estrés de sus padres o de alguno de sus hermanos'.
El hecho de ver a sus padres estresados ya les afecta, ahora imagínese si aumenta la presión sobre ellos al pedirles de manera inadecuada que hagan sus deberes; si no hay tiempo de calidad con ellos; si se les habla en un tono de voz agresivo, entre otras acciones que realiza un padre o madre estresado.
El resultado es negativo, diverso y diferente en cada infante.
‘Encontramos niños con problemas de conducta tanto en el hogar como en la escuela, y madres preocupadas por la falta de atención en las clases y bajo rendimiento escolar, han llegado al consultorio', explica la psicóloga.
‘Al estudiar el caso', añade, ‘me encuentro con padres estresados por razones diversas'.
Un adulto agobiado, le trasmite su sentir al infante y al no estar preparado para asimilarlo, cambia su conducta de manera negativa, lo que a su vez se constituye un una factor de estrés adicional al padre, configurando un círculo viciosos que afecta toda la vida familiar.
BIENESTAR FAMILIAR
Las situaciones que generan estrés nos acompañarán hasta el último día de vida.
Un estrés controlado es benéfico para la salud; sin embargo, cuando éste supera el control es todo lo contrario. No solo para la persona estresada, toda la familia, de una u otra forma, lo resiente. Lo importante es saber liberar ese estrés, explica Prince.
Varios estudios sugieren que cuando una persona está estresada registra un aumento en la producción de la hormona llamada cortisol, la cual es la encargada de aumentar el ritmo cardiaco y acelerar la respiración.
Teniendo esto en cuenta hay que buscar una actividad que desacelere el ritmo cardiaco. Nada costoso ni complicado, un paseo a un parque natural, leer el libro favorito (que no sea un drama que lo lleva a alterarse más), una plática con ese amigo o amiga que hace mucho no ve, escuchar música. ‘En fin, una actividad que le guste', recomienda la profesional.
Por el bienestar familiar, se debe abordar el tema a tiempo y buscar ayuda profesional, puntualiza Prince.