Dos décadas de cooperación
PANAMA. Dice el inmortal Carlos Gardel en su célebre tango que “20 años no es nada”. Para la Agencia de Cooperación Internacional del ...
PANAMA. Dice el inmortal Carlos Gardel en su célebre tango que “20 años no es nada”. Para la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), que cumple dos décadas de estar en Panamá en el desarrollo de proyectos medio ambientales, ha sido muy fecunda y satisfactoria.
Yukio Noguchi, representante permanente de JICA en Panamá, considera que se realizado grandes proyectos en este país y que viene muchas más obras.
OBJETIVOS
JICA es un organismo que se decida a implementar y ejecutar la cooperación técnica con los países en vías de desarrollo.
El ente internacional fue creado en 1974 y actualmente cuenta con más de 80 oficinas en el mundo.
“Somos un puente entre el pueblo de Japón y los países que aspiran a desarrollarse e impulsamos la cooperación, a través del intercambio de los conocimientos y la experiencia”, apuntó Noguchi.
PRESUPUESTO
Explica el representante de JICA que cuando este organismo se fundó hace más de tres décadas se contaba con 1,000 empleados y un presupuesto de 500 millones de dólares.
Hoy, según dijo, JICA cuenta con 1,600 empleados y un presupuesto de 10 mil millones de dólares.
Esto hace ha JICA el organismo internacional con mayores recursos, solo superado por el Banco Mundial, según Noguchi.
PROYECTOS EN PANAMÁ
En este país, JICA desarrolla una serie de proyectos, entre los que se encuentra el saneamiento de la Bahía de Panamá, que está cargo del mismo desde octubre.
JICA se fusionó desde este mes con la agencia Japan Internacional Cooperation Bank, con un aporte de 200 millones de dólares en calidad de préstamos. También efectúa en la actualidad el proyecto de desechos sólidos, conjuntamente con el Municipio de Panamá.
“Nos preocupa el ambiente y por lo tanto nos preocupa la basura, ya constituye un problema importante en Panamá”, dijo Noguchi. Este proyecto se atrasó por la demora en la llegada de camiones.
Los japoneses han realizado proyectos ambientales en este istmo, como el estudio de estampa y sobre las zonas urbanas, el estudio del sistema de transporte urbano en la capital y el estudio de factibilidad del Corredor Norte y Sur.
También los nipones realizan proyectos de conservación de la cuenca hidrográfica del Lago Alajuela.
-
La llorona del 21 de marzo de 2023
-
Blandón se enoja porque no es considerado en las tres figuras de oposición
-
Tres figuras se disputan el liderazgo de la oposición
-
El presidente de Ecuador declara estado de excepción en 14 provincias
-
Diputados de la bancada de CD se pronunciarán sobre resultados de elecciones de convencionales
-
Incertidumbre, a falta de resultados de las elecciones de convencionales de CD
-
Cumplen desalojo de comunidad evangélica en Colón
-
La Opinión Gráfica del 21 de marzo de 2023
-
PIB real de Panamá supera las expectativas de organismos internacionales
-
Gobierno insiste a EE.UU. revisar el TPC; 'no' lo quieren revisar, según el Mida