Crece población de manatíes en Gatún
PANAMÁ. Para muchos es desconocido la existencia de manatíes antillanos en las dulces aguas del Lago Gatún. ¿En qué momento llegaron all...
PANAMÁ. Para muchos es desconocido la existencia de manatíes antillanos en las dulces aguas del Lago Gatún. ¿En qué momento llegaron allí si la especie no es endémica?
Giselle E. Muschett, directora ejecutiva del Instituto de Investigaciones Tropicales de Panamá Stmithsonnian (STRI, por sus siglas en inglés), aseguró a La Estrella que la antigua administración del Canal de Panamá introdujo en el año de 1964 nueve manatíes. El propósito era limpiar la vegetación acuática que se acumulaba en el lago para optimizar las navegaciones en la vía acuática.
Pero, no se descarta que la especie habita desde antes de la construcción de la ruta marítima en las aguas del río Chagres.
Según Muschett, los manatíes habitan en el país hace miles de años. De hecho, se han reportado poblaciones en Bocas del Toro, Colón y en San Blas detalló.
Desde su introducción hasta el día de hoy existen unos 16 espécimenes en el Lago Gatún según una investigación de la directora ejecutiva de la fundación Smithsonnian. Pero, es necesario más estudios para determinar la exactitud de la población de las vacas marinas, advierte.
LA NAVEGACIÓN
El avistamiento de la especie es muy esporádico en las áreas de navegación, por lo que su presencia no representa un peligro para las operaciones en la ruta marítima, afirmó la Autoridad del Canal de Panamá.
Muschett comparte esta tesis. Ella asegura que más propensos están los manatíes a ser lastimados por los barcos, que los animales pueden causar un accidente a una embarcación.
Lo único preocupante es que la población aumente considerablemente y acaben con la vegetación acuática, cuya función es estabilizar los fondos y laderas del lago.
Para la funcionaria del STRI Panamá requiere de una campaña de concienciación que dé a conocer la presencia, vulnerabilidad y prohíba la cacería de los manatíes, una de las principales amenazas que sufre la especie. Y es que los cazadores atentan contra la especie para obtener su carne.
LA ESPECIE
El Trichechus manatus , nombre científico del manatí antillano, es una especie en peligro de extinción, que está distribuida en el norte de Florida, Estados Unidos, costa Atlántica de México, Centroamérica, Antillas y en el norte de Brasil.
Los animales podrían llegar a pesar 500 kilos, 3.60 metros de largo y vivir alrededor de 70 años según el sitio digital www.Thewildonesanimalindez.com Estos mamíferos acuáticos son solitarios sólo se juntan para aparearse, luego de alcanzar la madurez, a los diez años. Se reproducen cada tres a cinco años. Los bebés manatíes pueden pesar hasta 30 kilos y medir 120 centímetros.
-
Recomiendan al Gobierno que publique inmediatamente el fallo de inconstitucionalidad en la ‘Gaceta Oficial’
-
La llorona del 27 de noviembre de 2023
-
Meduca retiene el salario a más de 17 mil docentes
-
First Quantum Minerals Ltd., Minera Panamá S.A. y Franco-Nevada Corporation notifican intenciones de demandar a Panamá
-
First Quantum aclara que notificación es un trámite para abrir un diálogo de al menos 90 días
-
'Aterrorizados. Pensamos que íbamos a morir'
-
Zorel Morales: Decisión de la Corte representa un hito para la industria minera
-
Yadira Pino: 'No puede darse un acuerdo de finalización de huelga si hay una crisis que está viva'
-
El comercio mundial se redefine y Panamá no escapará a la ola
-
Camioneros varados en Panamá por la crisis minera denuncian condiciones ‘inhumanas’