Una tragedia que marcó el mundo

PANAMÁ. Aunque ya han pasado tres años del gran terremoto de Japón que cobró la vida de miles de seres humanos, dejó damnificados y heri...

PANAMÁ. Aunque ya han pasado tres años del gran terremoto de Japón que cobró la vida de miles de seres humanos, dejó damnificados y heridos, y provocó pérdidas materiales y afectaciones a la planta nuclear de Fukushima Dai-ichi, el recuerdo todavía permanece vivo en todo el mundo, mientras la nación lucha por recuperarse.

Desde principios de esta semana, diversas naciones se han unido al dolor que embarga al gobierno de la nación japonesa y a los familiares de las víctimas realizando actividades en su honor. En Panamá, por ejemplo, el hecho fue recordado ayer en el Parque Japonés, ubicado en la Vía Israel, con un acto conmemorativo que contó con la presencia de autoridades japonesas y panameñas, entre ellos, el embajador de Japón en Panamá, Hiroaki Isobe, y el ministro de Relaciones Exteriores Francisco Álvarez De Soto.

El embajador japonés dijo a La Estrella que desde que sucedió la tragedia, Panamá mostró su solidaridad con Japón brindando apoyo moral, otorgando donaciones e incluso cediendo un espacio (Parque Japonés) en memoria de sus víctimas. ‘El pueblo panameño nos ha tendido la mano desde el mismo día 11 de marzo, cuando ocurrió el terremoto. El presidente Martinelli acudió a nuestra embajada para expresar sus condolencias y también muchos han donado para la recuperación. Agradecemos el apoyo moral del pueblo panameño y este parque’, recalcó el embajador, asegurando que todavía falta mucho para que la zona afectada se pueda recuperar del todo y para que los refugiados puedan regresar a sus viviendas.

PROYECTOS A CORTO Y LARGO PLAZO

Por lo pronto, el embajador informó que los sobrevivientes del desastre están recibiendo asistencia habitacional por parte del gobierno y de sus propios familiares hasta que se les pueda terminar de construir sus nuevos hogares. ‘Algunos de los refugiados están viviendo en hogares o viviendas sociales que ha ubicado el gobierno’ tanto en ‘áreas dammificadas’ como en ‘otras provincias dentro de Japón’ donde se le han construido hogares provisionales y otros ‘se han refugiado con sus familiares’, manifestó.

En cuanto a los proyecto de recuperación de la zona, el embajador Isobe dijo que hay varios trabajos a corto plazo, por ejemplo, ayudar a los refugiados en materia económica, así como también ofrecerles viviendas. Mientras que a largo plazo está un proyecto de urbanización para reubicar las ciudades que se encontraban al lado de la costa para otro sitio de más altura, con el objetivo de prevenir futuros desastres ambientales.

‘La aceleración de la reconstrucción de las zonas afectadas es una de las principales prioridades’ del gobierno, ‘junto con la revitalización económica en curso y la gestión eficaz de las crisis’, señala un documento de la embajada en materia de reconstrucción.

CON INDICIOS DE RECUPERACIÓN

El primer ministro Shinzo Abe, quien ha visitado periódicamente las áreas del desastre desde que ocupó el cargo a fines del 2012, recalcó que los planes de reconstrucción han cobrado forma y ya hay indicios de recuperación, pero la falta de obreros especializados y materiales están retrasando las obras. ‘Debemos acelerar más la reconstrucción para que todos los afectados por los desastres puedan reanudar la vida corriente lo antes posible’, dijo Abe durante la ceremonia en recordación a las víctimas, asegurando que la agricultura y la pesca han vuelto en algunas zonas.

Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores Francisco Álvarez De Soto reiteró que este es un fenómeno de la naturaleza que no debe ser olvidado y un hecho que marcó tremendamente Japón y demostró la capacidad de este pueblo.

Lo Nuevo