Manglares y pastos marinos ayudarían a alcanzar metas climáticas

Actualizado
  • 19/02/2020 06:00
Creado
  • 19/02/2020 06:00
Los ecosistemas marinos son clave para el almacenamiento de carbono. Los hábitats costeros representan la mitad del total de carbono secuestrado en los sedimentos oceánicos

En este 2020, en el marco del Acuerdo de París, los países deberán revisar sus actuales metas climáticas y comunicar sus nuevos compromisos a la convención marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. También deberán cumplir con una condición: deben ser aún más ambiciosos que sus antecesores.

Los ecosistemas de manglar, las marismas y los pastos marinos se encuentran en todos los continentes, excepto la Antártida

En este sentido, algunos países están volviendo sus ojos a las costas y al mar con tal de encontrar en los ecosistemas marinos la clave que les permitirá ser más ambiciosos en sus contribuciones nacionalmente determinadas (NDC, por sus siglas en inglés).

¿Por qué mirar a la costa y al mar? Los ecosistemas de manglar, las marismas (tipo de humedal costero que depende de las mareas) y los pastos marinos se encuentran en todos los continentes, excepto la Antártida. Estos cubren aproximadamente 49 millones de hectáreas, en las cuales se secuestran y almacenan grandes cantidades de carbono, tanto en las plantas (hojas, ramas, tallos y raíces) como en la hojarasca (hojas caídas), madera seca y sedimentos.

Según la Iniciativa de Carbono Azul -integrada por Unesco, Conservación Internacional (CI) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)-, los hábitats costeros representan la mitad del total de carbono secuestrado en los sedimentos oceánicos, y los océanos son los campeones de la captura de carbono al librarnos del 30% de los gases de efecto invernadero (GEI) que se acumulan en la atmósfera.

Solo los manglares pueden almacenar de tres a cuatro veces más carbono por área que la mayoría de los bosques terrestres y, si no son perturbados, el carbono fijado en su suelo puede permanecer allí durante siglos, incluso milenios.

No solo eso, estos ecosistemas brindan muchos más beneficios; por ejemplo, funcionan de filtro para incrementar, así, la calidad de las aguas costeras que desembocan en el océano y, con ello, proteger los arrecifes coralinos que son importantes para el turismo y la pesca. También, los ecosistemas de carbono azul son viveros de especies de interés comercial y, por tanto, fuente de proteína para las comunidades costeras; además, protegen a las personas ante inundaciones, tormentas y erosión costera.

“Se estima que los manglares tienen un valor de, al menos, $1,600 millones anuales en servicios ecosistémicos que apoyan los medios de vida costeros y las poblaciones humanas en todo el mundo”, señala la Iniciativa de Carbono Azul.

Debido a ello, cada vez más países están contemplando incluir el carbono azul en sus NDC y, con ello, estarían siguiéndole los pasos a Baréin, Filipinas, Seychelles, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos.

Algunos países ya han incorporado los manglares, las marismas y los pastos marinos en sus NDC. Según el informe de Climate Focus titulado “Carbono azul costero y Artículo 6. Implicaciones y oportunidades” (2018), de todos los países firmantes del Acuerdo de París, 151 países mencionan al menos un ecosistema de carbono azul (pastos marinos, marismas o manglares) en sus NDC y 71 países nombran a los tres.

De los NDC revisados por Climate Focus, 28 países incluyen una referencia a los humedales costeros en términos de mitigación, mientras que 59 países incluyen los ecosistemas y las zonas costeras en sus estrategias de adaptación.

Uno de estos países es Baréin, en el golfo Pérsico, el cual reconoce el aporte que realizan sus manglares y pastos marinos en sus metas climáticas a 2030. Es más, sus NDC hacen referencia explícita al carbono azul y lo ven como una medida de adaptación con co-beneficios en mitigación.

Así lo destaca el reporte “Carbono Azul - Inventario de contribuciones nacionalmente determinadas”, generado por Blue Climate Solutions, The Nature Conservancy, UICN, GRID-Arendal, CI y World Wildlife Fund (WWF).

El reporte también menciona a Filipinas, cuyas NDC visualizan la protección legal de estos ecosistemas de carbono azul como una medida de adaptación, y también ven en su conservación una manera de alcanzar las metas de biodiversidad contempladas en el marco de la Convención de Diversidad Biológica (CDB).

En esa misma línea está Seychelles, en África, que visualiza la protección de sus ecosistemas costeros como medida de adaptación. “Incluir el carbono azul en las NDC es una forma de incrementar la ambición, pero también estamos incrementando la resiliencia del océano como sumidero de carbono”, manifestó Ronny Jumeau, embajador de Seychelles, durante un evento paralelo auspiciado por CI en el marco de la cumbre climática que tuvo lugar en Madrid en diciembre del 2019.

Arabia Saudita también visualiza el manejo costero y la reforestación de manglares como medidas de adaptación dentro de sus NDC, mientras que Emiratos Árabes Unidos propone minimizar los impactos en los ecosistemas de carbono azul como medida de mitigación.

Australia, por su parte, es uno de los países que piensa incluir el carbono azul en sus NDC y ya está empezando a medirlo dentro de su inventario de emisiones, así lo indicó su ministro de Energía, Angus Taylor, durante el evento paralelo auspiciado por CI.

De hecho, y según Tamara Thomas de CI, la Iniciativa de Carbono Azul está trabajando en directrices para orientar a los países en el proceso de incluir el carbono azul dentro de sus NDC. Se espera que estén listas a mediados de 2020.

Soluciones que vienen de la naturaleza
carbono azul

Las soluciones basadas en naturaleza contemplan aquellas actividades que aumentan la mitigación del cambio climático desde la naturaleza e incluyen co-beneficios en adaptación. El carbono azul es un ejemplo de ello, con la ventaja de que, y según Thomas, también permite alcanzar metas relativas a la CDB, a la Convención de Ramsar (referida a humedales de importancia internacional) y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).

“La acción climática desde la naturaleza (…) tiene el potencial de proporcionar más de un tercio de las reducciones mundiales de las emisiones de GEI, asegurar la integridad de los ecosistemas y los servicios de los ecosistemas, y contribuir a los beneficios de la adaptación. Actualmente, estas soluciones basadas en naturaleza están subrepresentadas en las actuales NDC de los países”, se lee en la “Guía para la inclusión de la naturaleza en las NDC”, elaborada por Nature4Climate, CI, TNC, Environmental Defense Fund, National Wildlife Federation, Land Use & Climate Knowledge Initiative, Climate Advisers y WCS.

“La buena noticia es que cualquier país puede empezar ahora mismo, en cualquier punto en el que se encuentre”, declaró Thomas en el evento paralelo.

Para Carlos Manuel Rodríguez, ministro de Ambiente y Energía de Costa Rica, el “carbono azul es uno de los temas que tiene más futuro”.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus