Piden al Congreso paraguayo extender la ley de protección de las reservas de bosques
La Ley de Deforestación Cero prohíbe las actividades de transformación y conversión de superficies con cobertura de bosques en la región

Miembros de 60 organizaciones medioambientalistas de Paraguay se citaron este jueves frente al Congreso para pedir a los legisladores la ampliación de la conocida como Ley de Deforestación Cero para la región Oriental del país, próxima a expirar tras haberse aprobado en el pasado por un plazo de diez años.
La Ley de Deforestación Cero prohíbe las actividades de transformación y conversión de superficies con cobertura de bosques en la región Oriental por ese periodo.
La Cámara de Diputados planteó el miércoles que la extensión fuera por tres años y no por otra década, por lo que las organizaciones mediambientales esperan que los senadores consideren el proyecto a diez años.
No obstante, ese plazo les sigue pareciendo insuficiente a los activistas, que desean que la ley ofrezca una protección "permanente", dijo a Efe el director de Cambio Climático y Políticas de WWF Paraguay, Óscar Rodas.
"La pérdida de cobertura de bosque nativo en la región Oriental es bastante grande y con la pérdida de ecosistema que se viene dando en nuestras reservas de bosques nativo el futuro de estos bosques es incierto si no se toman medidas bastante fuertes en protección de los bosques", agregó.
Rodas reconoció que en este tiempo la aplicación de la ley fue "efectiva", pero aún así solo quedan dos millones de hectáreas de bosque en la región Oriental, frente a los 9 millones de hectáreas iniciales.
El responsable de WWF recordó que en el país también existe "debilidad institucional" para garantizar el control y el cumplimiento de las leyes ambientales, por lo que instó a "construir un esquema de incentivos para la protección de los bosques".
La ampliación de la ley de Deforestación Cero en la región Oriental no solo pretende conservar el medio ambiente, sino que también puede repercutir en la vida de los pueblos indígenas de la zona.
Desde la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI), también reivindicaron la extensión de la ley que para ellos no representa únicamente la defensa de ecosistemas.
"También una propuesta de lucha contra el cambio climático y la vida de los pueblos que necesitan sus bosques para una vida digna, para su vida espiritual y cultural", dijo a Efe la abogada de la FAPI, Mirtha Pereira.
Pereira lamentó que, a pesar de la vigencia de la ley, muchos pueblos indígenas vieron arrasados sus territorios y tuvieron problemas por las actividades ilegales, como el narcotráfico, que se realizan en los bosques.
-
La llorona del 25 de enero de 2021
-
'La moratoria sí implica el cobro de los intereses'
-
La Opinión Gráfica del 25 de enero de 2021
-
El desbarajuste financiero del ciudadano Trump
-
Ampliación a las cotizaciones, ¿la alternativa para el sistema de pensiones de la CSS?
-
Panamá registra 25 nuevas muertes por covid-19 y 1,393 nuevos contagios
-
La mejor vacuna contra COVID-19
-
Piden retrasar la segunda dosis para inmunizar a trabajadores esenciales sin vacunar
-
La Opinión Gráfica del 24 de enero de 2021
-
Travel Pass, la nueva forma de viajar