Un proyecto de reconexión con la comunidad indígena

Actualizado
  • 17/02/2021 00:00
Creado
  • 17/02/2021 00:00
A través de la fotografía documental, un grupo de jóvenes tiene como objetivo destacar las costumbres y tradiciones de los siete grupos indígenas que habitan en Panamá
Más del 20% de carbono de los bosques tropicales del mundo se almacena en los territorios de los pueblos indígenas.

El plan maestro 'Abya Yala - Reconexión con la madre tierra Panamá' posee un gran potencial en materia de patrimonio natural, cultural y turístico, concentrándose la mayor parte de estos atractivos en las zonas rurales del país, donde las comunidades indígenas constituyen la pieza clave para un desarrollo turístico sostenible.

La misión de este proyecto es realzar la identidad cultural de los pueblos indígenas como pioneros del turismo sostenible, por ser los primeros moradores del istmo panameño, así lo explicaron sus creadores, en entrevista con La Estrella de Panamá.

Con esta iniciativa se busca deshacer las barreras estructurales que enfrentan a los pueblos indígenas, las mismas que limitan su inclusión social y económica, sufriendo de exclusión y marginación. Los pueblos indígenas forman una parte esencial del país, ya que ayudan a proteger el medio ambiente, luchan contra el cambio climático y crean resistencia ante los desastres naturales, pero sus derechos no siempre se protegen.

Más del 20% de carbono de los bosques tropicales del mundo se almacena en los territorios de los pueblos indígenas; con este plan se desea garantizar la seguridad territorial, así como el control sobre sus recursos naturales que conectan sus visiones y espiritualidad propia.

Patricia Pimentel, licenciada en turismo geográfico ecológico, fundadora y gestora cultural del proyecto Abya Yala, indicó que se prevé que el impacto medioambiental del mismo sea positivo, porque los pueblos indígenas son los grandes pioneros en salvaguardar sus propios territorios, especies endémicas, flora y vida silvestre, y lo que se tiene como objetivo es concienciar a la ciudadanía a través de la fotografía documental.

“Sabemos que este proyectó será una gran ventana para conservar nuestra naturaleza en buen estado”, dijo Pimentel.

De acuerdo con Pimentel, el sector turístico está sufriendo de una manera alarmante las consecuencias del impacto de la pandemia. Un escenario en el que las amenazas avanzan mientras los territorios se encuentran no solo aislados por el virus, sino también desprotegidos y olvidados.

Pimentel resaltó que Abya Yala beneficiará en gran medida al turismo, puesto que al trabajar directamente con los pueblos indígenas “podremos asegurar un turismo sostenible, siendo ellos los mejores aliados de la madre tierra. El trabajo turístico de este plan es resaltar cada rincón de sus comunidades, la belleza de sus mujeres indígenas y su modo de vida diario”.

La metodología de planificación de este plan maestro busca crear una conexión con los ancestros indígenas y su enlace profundo con la madre tierra. Se trata de trabajar con los siete pueblos indígenas del país y sus distintos congresos. “Actualmente en Panamá hay siete pueblos originarios indígenas, que son los Ngäbe, Buglé, los Guna o Dule, los Emberá, los Wounan, los Bri Bri y los Naso Tjërdi.

Según el censo nacional de 2010-2020 se concluyó que el 12,8% de la población panameña está conformada por indígenas, un total de 438,559 personas.

El trasfondo turístico de este plan es resaltar cada rincón de estas comunidades.

El programa desea elevar la información y conocimiento del territorio indígena, así como fortalecer y crear nuevas alianzas con nuestros pueblos ancestrales.

Sostenibilidad y raíces

Abya Yala también persigue hacer un uso sostenible de los recursos a través de las mejoras de los servicios.

De acuerdo con Pimentel, el plan tiene como base comunicar el valor de los siete pueblos indígenas, igualmente pretende que cada indígena siga respetando y valorando sus raíces ancestrales, sin miedo al rechazo por parte de la sociedad.

Realizar el trabajo fotográfico y documental de los siete pueblos indígenas y desarrollar el libro documental “Abya Yala”, basado en la cosmovisión cultura, tradiciones y modo de vida de los pueblos indígenas, son otras finalidades que presenta el plan 'Abya Yala - Reconexión con la madre tierra Panamá'.

Las comunidades indígenas se enfrentan a serios desafíos, especialmente relacionados con su reconocimiento, los derechos territoriales, su identidad cultural, su cosmovisión, las tradiciones y su entorno cotidiano, que deben ser abordados como los grandes pilares de un turismo sostenible.

Pimentel explicó que actualmente no han tenido el apoyo de ninguna entidad gubernamental u organización, “nos valemos siempre del el apoyo mutuo del equipo Abya Yala y de nuestro capital monetario”.

Inversión y planificación

A su vez, Pimentel, fundadora del proyecto, estima que en los 12 años de trabajo para llevarlo a cabo han realizado una inversión de $11,000 sin mencionar que los gastos totales para la publicación del libro documental y el apoyo turístico serían de $75,000, lo que abarca aspectos de turismo sostenible, cultura y fotografía. Tras la realización de los recorridos, aclara Pimentel, se hará el lanzamiento del libro documental “Abya Yala”. “El plan sería dedicar un año a cada grupo indígena”, explicó.

Una de las estrategias para dar a conocer el plan maestro 'Abya Yala - Reconexión con a madre tierra Panamá' será la fotografía documental y la fotografía de retrato, así mismo compartir las experiencias de cada viaje de convivencia con los siete pueblos indígenas.

Anthony Tapia, fotógrafo y cofundador del proyecto, indicó que uno de los objetivos es mostrar quiénes integran los siete grupos indígenas, por medio de la fotografía.

Tapia argumenta que, en la actualidad, hay un gran desconocimiento en torno a las diferentes comarcas.

En esencia, ambos aseguran que pretenden estimular el aprovechamiento del turismo dentro de estas comunidades.

“No quiero que el proyecto solo sea de fotos lindas, quiero que la empatía con ellos sea mutua”, manifestó.

La metodología de planificación de este plan maestro busca crear una conexión con los ancestros indígenas.

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) los pueblos indígenas poseen una fuente de conocimientos que podría ayudar a reequilibrar la relación de los seres humanos con la naturaleza.

Sin embargo, la mayor parte de esta población carece de acceso o tienen insuficiencia de servicios primordiales como la salud, el agua limpia y el saneamiento, lo que los mantiene en constante abandono.

Así mismo la ONU se refiere a las mujeres de estas comunidades; al ser las encargadas de alimentar a sus familias padecen la suspensión del quehacer económico, puesto que no pueden comerciar sus artesanías o productos agrícolas.

Las amenazas y la violencia han estado presentes constantemente en los pueblos indígenas, que son expropiados de sus tierras y recursos, y, en algunos casos, asesinados cuando defienden sus derechos, resaltó el portal.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus