Jóvenes y ciencia, una combinación positiva para cerrar brechas en el desarrollo

Actualizado
  • 11/06/2021 00:00
Creado
  • 11/06/2021 00:00
Panamá cuenta con diferentes fondos que les permiten a los jóvenes obtener financiamiento para emprender sus proyectos de ciencia a través de la investigación
La ciencia brinda la oportunidad de comprender realidades, dar soluciones a problemas y hacer descubrimientos que permiten mejorar la vida de las sociedades.

Naciones Unidas (ONU) define a los jóvenes como personas entre 15 y 24 años de edad, sin perjuicio de otras definiciones que los Estados Miembros utilicen en las distintas sociedades del mundo de acuerdo con su cultura.

La juventud se entiende mejor como un período de transición de la dependencia de la infancia a la independencia de la edad adulta. Es por eso que, como categoría, la juventud es más fluida que otros grupos de edad fijos. Sin embargo, la edad es la forma más fácil de definir a este grupo, especialmente en relación con la educación y el empleo, porque “joven” a menudo se refiere a una persona entre las edades de dejar la educación obligatoria y encontrar su primer empleo.

La primera vez que el secretario general de las Naciones Unidas se refirió a la definición de joven, fue en el año 1981 en su informe a la Asamblea General sobre el Año Internacional de la Juventud.

En ese informe quedó plasmado que era prioridad evaluar la situación, las necesidades y las aspiraciones de los jóvenes en los países miembros de la ONU, puesto que el análisis permitiría el desarrollo y fortalecimiento de políticas y programas sobre la juventud, en el contexto de la planificación e integración de sus necesidades para lograr el desarrollo de los países.

No obstante, en 40 años la definición de jóvenes ha evolucionado hacia ser considerados como comentó Diego de 17 años, en el sitio web oficial de Unicef: “Ser joven significa redescubrir tus capacidades y el mundo que te rodea, estar dispuesto a enfrentar los obstáculos y apostar siempre por un futuro que tú mismo construyes”. Es decir, en la actualidad los jóvenes están ligados a innovación, acción, desarrollo y movimiento.

¿Cómo apoyar a los jóvenes en su camino de innovación?
Con la pandemia hemos visto la necesidad de acudir a la ciencia para tomar las mejores decisiones. Un país que invierte en investigación mejora la vida de sus ciudadanos.

En una entrevista con Huella Verde, el Dr. Jorge Quijada-Alarcón, ingeniero civil e investigador en transporte y territorio de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), expresó que “los jóvenes requieren espacios donde se les permita mostrar todo el potencial que tienen para generar ideas y materializarlas en proyectos de investigación”.

Siendo investigador científico, Quijada-Alarcón destacó que una de las herramientas más accesibles para un joven es la ciencia. Desde su visión, “más allá de las definiciones formales sobre la ciencia y de cómo esta nos ayuda a generar conocimiento a través del método científico, la ciencia nos da la oportunidad de comprender realidades, dar soluciones a problemas y hacer descubrimientos que permiten mejorar nuestras vidas”.

El Dr. Quijada-Alarcón enfatizó que “si bien es cierto que se puede nacer con una curiosidad innata hacia el entorno que nos rodea, el ser científico es algo que se aprende con la práctica, por lo que los jóvenes, al ir participando en proyectos de investigación van adquiriendo no solo conocimientos sobre aquello que investigan, sino también del propio ser y hacer de la investigación”.

Espacios de investigación

Panamá cuenta con diferentes fondos que les permiten a los jóvenes obtener financiamiento para emprender sus proyectos de ciencia, de investigación.

Una de las iniciativas que apoya a la población juvenil en escuela secundaria, es el programa 'Jóvenes Científicos' de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt).

Este le otorga a los jóvenes seleccionados un fondo económico para crear sus proyectos de ciencia acompañados por un mentor que sea investigador en Panamá. Este espacio culmina con la participación de los jóvenes científicos en la Feria Científica del Ingenio Juvenil.

También existe la Jornada de Iniciación Científica organizada por la UTP, que para el Dr. Quijada-Alarcón es un espacio en el cual distintas universidades tanto públicas como privadas, a nivel nacional, fomentan la investigación entre los jóvenes universitarios. En esta jornada los estudiantes desarrollan un proyecto de investigación, planteando una metodología, obteniendo resultados y generando conclusiones a un problema de investigación.

Esta Jornada de Iniciación Científica permite que cientos de jóvenes en el país tengan anualmente un contacto directo con la investigación científica. Esto ayuda a que estas generaciones entiendan la importancia de la ciencia para la solución de los problemas que nos aquejan, y que las decisiones que se toman deben estar basadas en evidencias científicas. Desde luego, para muchos jóvenes se trata de la semilla de un futuro como investigadores.

“Desde mi experiencia como asesor de proyectos de iniciación científica, puedo decir que los jóvenes requieren espacios donde se les permita mostrar todo el potencial que tienen para generar ideas y materializarlas en proyectos de investigación”, mencionó Quijada-Alarcón.

Acotó que este espacio “como cualquier evento, ha ido evolucionando y perfeccionándose, pero su corazón, que subyace en la participación de los jóvenes, es sin dudas su mayor fortaleza”.

“Es necesario explorar a futuro el concurso de fondos de investigación para proyectos de jornadas como esta, ya que muchas de estas investigaciones mejorarían sustancialmente si tuviesen los recursos para hacer todo lo que desean hacer los jóvenes cuando plantean su idea inicial”, indicó el investigador.

A las interrogantes: ¿piensa usted que los desafíos del país pueden alcanzarse a través de la ciencia? ¿Por qué? ¿Qué ejemplo puede darnos? El Dr. Quijada-Alarcón respondió que “algunos de los problemas que tenernos actualmente no terminan de resolverse, porque muchas de las decisiones que se toman en Panamá no se basan en evidencias científicas. Con la pandemia hemos visto la necesidad de acudir a la ciencia para tomar las mejores decisiones. Un país que invierte en investigación mejora la vida de sus ciudadanos”.

Como ejemplo de las inversiones en investigación, el Dr. Quijada-Alarcón señaló que en jornadas científicas como las mencionadas, se observa que muchos proyectos usan casos de estudios de Panamá, además de investigar diversas problemáticas que responden a múltiples realidades. Por lo tanto, se genera conocimiento científico valioso sobre muchos temas. “Si las decisiones que tomamos se basaran en estas evidencias, o incluso se ampliaran dichas investigaciones, esto ayudaría a cerrar brechas en el desarrollo del país”.

Desafíos

Panamá requiere de jóvenes que realicen ciencia y la divulguen. Es por ello que programas como 'Mentoring 4D' para la divulgación del conocimiento científico promovido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Senacyt, la Fundación Ciudad del Saber, el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) y el Ministerio de Ambiente de Panamá (MiAmbiente) sirven de plataforma para fortalecer el proceso de hacer ciencia.

Además, es sumamente relevante la participación de los jóvenes en la ciencia para cerrar brechas de conocimiento, de allí la exhortación que el Dr. Quijada-Alarcón hace para participar cada año en jornadas de iniciación científica, pues al integrarse a experiencias transformadoras como estas, los jóvenes se enriquecen en su hacer profesional.

La autora es investigadora científica en recursos hídricos e ingeniera civil. También es doctora en ingeniería agrícola con mención en recursos hídricos en la agricultura (Chile).

Lo Nuevo
comments powered by Disqus