Los caminos perdidos que sentaron un precedente para crear el Canal de Panamá

Actualizado
  • 13/02/2023 15:31
Creado
  • 13/02/2023 15:31
La ruta se usa desde 1527 y comprende 25 kilómetros de tierra, 50 kilómetros por el río Chagres y otros 60 kilómetros a Portobelo

En medio de la tupida selva de Panamá hay dos estrechos caminos que conectan el Caribe y el Pacífico e inspiraron la creación de lo que hoy es uno de los pasos marítimos más importante del mundo y una destacada obra de la ingeniería moderna: el Canal de Panamá.

El Camino de Cruces y el Camino Real fueron construidos en el siglo XVI, durante la época de la Colonia española, para el transporte de mercancías y, ahora, más de 500 años después, son parte de la Ruta Colonial Transístmica, la apuesta cultural de Panamá que aspira a ser Patrimonio Mundial de la Unesco.

Levantados por los españoles en pleno auge de la colonización, las dos rutas atraviesan Panamá por tierra y río a la vez que cuentan la historia socioeconómica de este país, dependiente de los servicios y considerado desde sus inicios como un área de tránsito.

"Estos caminos son importantes porque son un antecedente a lo que es el Canal y la construcción del ferrocarril de Panamá", dijo a EFE la jefa del Departamento de Paisajes Culturales y Extensión del Ministerio de Cultura, Roxana Pino.

La función de ambos caminos era conectar el litoral Caribe con la Ciudad de Panamá (Pacífico), para transportar mercancías desde y hacia España: el Camino de Cruces unía la capital panameña con San Lorenzo mientras que el Camino Real desembocaba en Portobelo.

EL CAMINO DE CRUCES, UNA VÍA FLUVIAL Y TERRESTRE

El Camino de Cruces atraviesa tres áreas protegidas - un parque nacional que porta el mismo nombre, el Parque Soberanía y el Bosque Protector y Paisaje Protegido de San Lorenzo - a través de tres tramos: un primer trayecto fluvial, otro terrestre que inicia en Venta de Cruces (pueblo) y que conecta con el último, que culmina en la Ciudad de Panamá.

La ruta se usa desde 1527 y comprende 25 kilómetros de tierra, 50 kilómetros por el río Chagres (aledaño al Canal de Panamá) y otros 60 kilómetros a Portobelo.

A pesar de ser más lento - se tardaba hasta dos semanas en completarlo - era más barato que el Camino Real, por lo que trasladaban mercancías y era transitado por civiles.

"El Camino de Cruces es una de las principales arterias para la comunicación y transporte del imperio español durante la Colonia. Ha seguido siendo utilizado a través del tiempo, ha sido como la marca para poder tener lo que es el Canal de Panamá y ha sido la alusión de lo que es Panamá como área de tránsito", dijo Pino.

Desde Venta de Cruces, que fue un importante poblado en el inicio del segundo tramo del camino, el biólogo Samuel Valdés explicó a EFE que ese punto era "estratégico" porque "se hacía el control aduanero de entrada al camino que llevaba hasta Ciudad de Panamá".

"La importancia de este sitio es que no ha variado, me atrevería a decir desde la década de 1520 en la forma que se accede; se llega por agua y de aquí comenzaba la travesía", agregó Valdés, responsable de la composición e interpretación ambiental del expediente enviado a la Unesco.

Venta de Cruces, ubicado en la localidad actual de Gamboa, en área del Canal, estaba poblado con unas 40 casas, ya inexistentes, y una majestuosa iglesia derruida por el terremoto de magnitud 7,7 de 1882. Actualmente, no se percibe a simple vista la estructura eclesiástica y solo quedan unos dañados escalones de piedra del altar.

A lo largo del camino, se pueden apreciar algunos empedrados, excavaciones en la roca para aplanar el suelo y huellas de mula marcadas en piedra, según pudo constatar EFE, que caminó parte de la ruta.

"Cuando haces el recorrido del camino, al menos yo lo interpreto así, ya habían algunas ideas" de crear el Canal, pues "se hicieron excavaciones, que se conocen como cárcavas, que cortaron la montaña o colonia y quedó encajonado un camino, que conceptualmente es lo mismo que el Canal", dijo Valdés.

El experto explicó a EFE que "después de la caída de la corona (española), el sitio cayó en desuso, pero resulta que la fiebre del oro de California de 1849-50 estimuló una nueva demanda por usar el istmo", lo impulsó el establecimiento de la compañía del ferrocarril" de Panamá, construido por los Estados Unidos y es el antecesor de la vía interoceánica.

EL CAMINO REAL: LA RUTA QUE TRANSPORTABA LA PLATA

El Camino Real, exclusivamente terrestre, es utilizado desde 1521 y comprende unos 80 kilómetros por tierra con un empedrado de piedras de cal por el Parque Nacional Portobelo y Parque Nacional de Chagres.

También era más caro y rápido y, en comparación con el Camino de Cruces, era menos conocido.

Las mercancías que se transitaban por el Camino Real eran principalmente plata, explicó Marixa Lasso, historiadora que estudió las rutas. Otros registros indican que también movilizaban tesoros de la corona y era usado para viajes oficiales.

"El camino Real era más rápido porque en 4 días se podía llegar en mulas, aunque el terreno tenía muchas dificultades hacia Portobelo (...) también se usaba en estación seca y se viajaba todos los tesoros hacia Portobelo para después ser trasladado hacia España".

Ambos caminos, que ahora se usan para senderismo profesional, son parte fundamental de la Ruta Colonial Transístmica, un proyecto del Ministerio de Cultura de Panamá que se postulará para ser parte del Patrimonio Mundial de la Unesco.

En este sentido, las autoridades panameñas están trabajando en proyectos con el fin de rehabilitarlos y exponerlos al público.

Esa Ruta Transístmica la componen también el Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y el Distrito Histórico de Panamá (Patrimonio Mundial desde 1997), las Fortificaciones de la Costa Caribe de Panamá: Portobelo y San Lorenzo (Patrimonio Mundial desde 1980 y en la lista del Patrimonio en Peligro desde 2012).

Lo Nuevo
comments powered by Disqus