Fiscales lanzan campaña para que farmacias dejen de vender tabaco
La iniciativa está encabezada por fiscales generales de Nueva York y Ohio.

Un grupo de fiscales estatales de Estados Unidos ha hecho un llamamiento a las principales cadenas de farmacias del país para que pongan fin a la venta de productos de tabaco en sus establecimientos.
Encabezados por los fiscales generales de Nueva York y Ohio, Eric Schneiderman y Mike DeWine respectivamente, 28 fiscalías han pedido a Walmart, Rite Aid, Walgreens, Safeway y Kroger que sigan los pasos de la cadena CVS, que anunció en febrero pasado que dejará de vender tabaco.
"Insto a estas empresas a hacer lo correcto y retirar de sus tiendas los productos de tabaco", dijo Schneiderman en un comunicado en el que asegura que envían un "mensaje confuso" al promocionarse cada vez más como proveedores de atención medica primaria.
Los fiscales generales de 28 estados y territorios han escrito a los consejeros delegados de WalMart, Walgreens, Rite Aid, Safeway y Kroger pidiéndoles que retiren todos los productos del tabaco de sus estantes.
"Queremos que den un paso adelante para mantener los productos de tabaco fuera del alcance de la juventud de forma voluntaria. La salud de nuestros hijos es demasiado importante", añadió el fiscal general de Nueva York.
La cadena de farmacias CVS anunció a comienzos de febrero pasado que a partir del próximo 1 de octubre dejará de vender cigarrillos y otros productos de tabaco en las más de 7 mil 600 tiendas que tiene repartidas por el país.
"Sencillamente, vender productos de tabaco es incoherente con nuestros objetivos", dijo entonces el consejero delegado de la compañía, Larry Merlo, quien destacó que CVS se propone ayudar a sus clientes y pacientes a tener "una vida más saludable".
Fumar es la principal causa de muerte prematura en EE.UU., con más de 480.000 muertes cada año, y aunque la prevalencia del tabaquismo ha bajado del 42 % en 1965 al 18 % en la actualidad, los descensos se han estancado en la última década.
Además, según datos facilitados por la oficina de Schneiderman, los costos sanitarios y las pérdidas de productividad atribuibles al tabaquismo cuestan unos 289.000 millones de dólares cada año, en un país donde el 90 % de los fumadores empezaron a consumir tabaco antes de los 18 años.
Te recomendamos
-
La llorona del 11 de abril de 2021
-
Panamá presenta una caída vertiginosa de hospitalizaciones de covid-19, dice la OPS
-
La Opinión Gráfica del 11 de abril de 2021
-
¡Alerta!: ciudadana sin mascarilla al aire libre
-
Un pueblo de Panamá sobrevive en un mar de sal provocado por la pandemia
-
La Opinión Gráfica del 10 de abril de 2021
-
Fitch Ratings afirma calificación negativa de 'BBB-' al Banco Nacional
-
Huanglongbing, la enfermedad que está golpeando los cultivos de cítricos en Panamá
-
En 2020 se reportaron 1,844 embarazos más que en 2019
-
Construirán un complejo de salud en Antón