Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
- 26/11/2019 00:00
Facilitar el tratamiento de la diabetes y automatizar la medida de glucosa y administración de la insulina es una de las prioridades de los investigadores, ya que mejora notablemente la calidad de vida de los pacientes y el control de su enfermedad. Por esto que la séptima edición del Diabetes Experience Day, a realizarse en España en febrero de 2020, hace total énfasis sobre los trabajos de investigación que se vienen realizando para combatir este mal.
Ignacio Conget, investigador del Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas, resalta que una de esas alternativas que podrían permitir a las personas diabéticas llevar una vida más cómoda es el famoso “páncreas artificial”, el cual se basa en monitorizar de forma continua el nivel de glucosa en el plasma e inyectar, de forma automática, la dosis de insulina ajustada que necesita el paciente en cada momento. “El páncreas artificial está formado por tres elementos: una bomba de insulina, un sistema de medición de azúcar, y un algoritmo que realiza los cálculos necesarios para ajustar la dosis”, comenta.
Añade que este sistema se ha usado en principio para tratar la diabetes tipo 1, sin embargo, los investigadores creen que esta tecnología podría ayudar a mejorar los resultados de salud en futuras generaciones y podría reducir las cargas de trabajo de médicos y enfermeros que manejan los niveles de glucosa en pacientes con diabetes tipo 2 que son hospitalizados cada año.
Un estudio publicado en el New England Journal of Medicine afirma que el páncreas artificial demostró controlar mejor los niveles de azúcar en la sangre de pacientes hospitalizados por diabetes tipo 2, comparado con aquellos que reciben insulina manualmente.
“El sistema reacciona al aumento y caída de la glucosa”, dijo el autor del estudio Roman Hovorka, director de investigación de los Laboratorios de Investigación Metabólica de la Universidad de Cambridge. Hovorka dice que este es el primer estudio que muestra efectividad del sistema con la diabetes tipo 2 fuera de un entorno de cuidado crítico. Su equipo previamente mostró que esto era factible en un pequeño grupo de 40 personas, la mitad de las cuales recibía insulina de manera automática.