Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
Remoción de ambos ovarios en mujeres jóvenes incrementa el riesgo de padecer Parkinson
- 03/04/2023 00:00

Realizar la ooforectomía (un procedimiento quirúrgico para extirpar un ovario o ambos para reducir el riesgo de cáncer de ovario) o la histerectomía (que consiste en remover el útero o matriz junto con los ovarios y las trompas de falopio) son las dos intervenciones más recomendadas por los médicos ante dolencias de suma urgencia como: fibromas, tumores uterinos, cáncer de cuello de útero o displasia cervical severa, cáncer de ovario, endometriosis o sangrado vaginal severo y prolongado.
Sin embargo, los médicos afirman que preservar los ovarios ofrece algunos efectos beneficiosos como disminuir el riesgo de enfermedad cardiovascular, de fractura osteoporótica, demencia, enfermedad de Parkinson, disfunción sexual, una incidencia más baja de síntomas menopáusicos y una mortalidad menor, de modo que la preservación de los ovarios hasta la edad de 65 años se asocia con tasas de supervivencia muy altas.
De hecho, un grupo de investigadores de la Mayo Clinic confirman que la extirpación quirúrgica de ambos ovarios se asocia con un mayor riesgo de enfermedad de Parkinson y parkinsonismo en mujeres menores de 43 años.
Para este estudio, publicado en Jama Network Open, revista médica de la Asociación Médica Estadounidense, los científicos utilizaron los datos de los expedientes médicos del Proyecto de Epidemiología de Rochester, el cual incluyó a 2,750 mujeres que se habían sometido a cirugía para extirpar ambos ovarios, un procedimiento denominado ooforectomía bilateral, y a 2,749 que no lo habían hecho.

Los motivos de la intervención quirúrgica eran una afección benigna (no cancerosa), como endometriosis, quiste u otro motivo, o la prevención del cáncer. Los investigadores descubrieron que por cada 48 mujeres menores de 43 años en el momento de la cirugía, una mujer más presentaba Parkinson en comparación con las mujeres de la misma edad a las que no se les extirparon los ovarios, detalla una información de la Clínica Mayo.
Los hallazgos confirman un estudio de 2008 que sugería que la falta de estrógeno causada por la extirpación de ambos ovarios en mujeres jóvenes puede estar asociada con un mayor riesgo de enfermedad de Parkinson y parkinsonismo.
Los resultados respaldan las pautas actuales según las cuales no se debe extirpar ambos ovarios para prevenir el cáncer de ovario en mujeres con un riesgo medio de padecerlo, afirmó Walter Rocca, M.D., neurólogo y epidemiólogo de la Clínica Mayo y primer autor del estudio.
Para las mujeres portadoras de una variante genética de alto riesgo de cáncer de ovario, puede indicarse la extirpación de ovarios antes de la menopausia, pero las mujeres deben recibir terapia de estrógeno tras la cirugía hasta los 50 o 51 años, la edad aproximada de la menopausia espontánea, afirmó.
Para Rocca estos resultados tienen consecuencias clínicas importantes que instan a los médicos a replantearse la extirpación de los ovarios antes de la menopausia y el uso de estrógenos después de esta cirugía. Y están, aparentemente, en contra de los aportados por la 'Women's Health Initiative', un gran estudio acerca de la salud de las mujeres, que alertó de los riesgos, incluido el de demencia, a los que se enfrentan las mayores de 65 años que toman hormonas (estrógenos y progesterona).
El equipo de A. Rocca cree que sus hallazgos indican la existencia de un efecto dependiente de la edad. “Antes de los 50 los estrógenos son protectores. Después de los 65 son dañinos. Nadie sabe a ciencia cierta lo que ocurre en medio”.
En otro estudio, un equipo halló que la extirpación ovárica reducía el riesgo de cáncer de ovario, pero a la vez que potenciaba el riesgo de morir por otras causas más comunes, según una información publicada por la agencia de noticia Reuters.
Con estos resultados, “parece que si tienen la opción, las mujeres deberían conservar sus ovarios”, dijo Leslie Bernstein, profesora del Centro de Oncología City of Hope y que no participó del estudio.
Cada año, a decenas de miles de mujeres se les extirpan los ovarios durante una histerectomía (extirpación del útero). La idea es prevenir el cáncer de ovario y si una mujer ya tuvo hijos, no necesitará los ovarios y el cirujano podría extirparlos durante la cirugía, señaló la profesora.
“Si se les pregunta a las mujeres a qué le temen, después del cáncer de mama aparece el de ovario. Nos va bien con (el tratamiento del) cáncer de mama; no tanto con el de ovario”, señaló Bernstein.
William Parker, autor principal del estudio mencionó que el 98% de las mujeres a las que se les extirpan los ovarios durante una histerectomía no está dentro de aquella categoría de alto riesgo.
Además, le reconoció alguna utilidad a los ovarios más allá de la edad reproductiva: aunque su producción hormonal se detiene después de la menopausia, lo hace lentamente y estudios demuestran que “contar con esas hormonas proporciona beneficios”, indicó Parker, ginecólogo y profesor de medicina clínica de la Facultad de Medicina de University of California, Los Angeles.
Con su equipo revisó los resultados de una encuesta sobre la salud y el estilo de vida de miles de enfermeras durante décadas. A casi 17.000 de las 30.000 mujeres con una histerectomía se les extirparon los dos ovarios, mientras que el resto los pudo conservar.
La enfermedad de Parkinson es un trastorno progresivo que afecta al sistema nervioso y a las partes del cuerpo controladas por los nervios. Los temblores son comunes, pero el trastorno también puede causar rigidez o ralentización del movimiento. Suele ir acompañada de demencia, trastornos del sueño, y problemas intestinales y de vejiga. El parkinsonismo es un término general para referirse a la lentitud de movimientos junto con rigidez, temblores o pérdida del equilibrio.
La enfermedad de Parkinson se manifiesta con casi el doble de frecuencia en hombres que en mujeres en la población general, lo que sugiere que los factores relacionados con el sexo o el género influyen. En las mujeres, los ovarios son la principal fuente de estrógeno. La extirpación quirúrgica de los ovarios de una mujer puede recomendarse por cáncer, mutaciones genéticas y otras afecciones. Cuando a una mujer se le extirpan quirúrgicamente los ovarios antes de llegar a la menopausia, se pierde esa fuente de estrógenos y otras hormonas, por lo que la extirpación provoca una disfunción endocrina repentina.
Este año se efectuará el 6º Congreso Mundial de Parkinson (WPC 2023), del 4 al 7 de julio de 2023 en Barcelona (España) y ofrecerá un foro internacional e interdisciplinario para poner de relieve las últimas novedades del mundo en la enfermedad de Parkinson. La participación está abierta a todas las personas vinculadas a esta enfermedad.
En Panamá, según la última actualización del Registro Hospitalario del Instituto Oncológico Nacional, para el año 2020 se registraron 80 casos de cáncer de ovario, trompa de falopio y peritoneo, ubicándose en el tercer lugar de incidencia en cáncer ginecológico.
Al respecto, Saúl Barrera, Director de IVI Panamá, destacó que “aunque es una enfermedad que suele ser diagnosticada frecuentemente en mujeres mayores a los 60 años (tumores epitelilaes malignos) un 10-15% de esta variante ocurren antes de los 40 años con una sobrevida en estadios tempranos a 5 años superior al 90%”.
Señaló que el cáncer de ovario es una enfermedad agresiva muchas veces de diagnóstico tardío, considerando que no presenta síntomas notables durante un período de tiempo extenso. También sucede que el tumor a menudo es confundido con otras enfermedades menos graves.
“Por ello es importante primero conocer e identificar los cambios que pueden producirse en el cuerpo y otros aspectos que pueden indicar la existencia de un problema que puede requerir atención médica, asimismo es posible que las mujeres con cáncer de ovario no presenten síntomas por un tiempo o los mismos puedan ser confundidos con otros que son producto de una afección médica muy diferente al cáncer. De ahí la importancia de hacerse las revisiones ginecológicas pertinentes, por lo menos una o dos veces al año”, destacó Barrera.
La Sociedad Sociedad Americana de Oncología Clínica reporta que la tasa de supervivencia a 5 años para personas con cáncer de ovario, trompa de falopio y peritoneo se sitúa en un 49% . La alta cifra de mortalidad se debe a las dificultades para lograr una detección temprana, puesto que sus síntomas suelen confundirse con padecimientos comunes y poco letales.
Datos de la Coalición Mundial de Cáncer de Ovario (World Ovarian Cancer Coalition) revelan que se estima que para el año 2040 habrá un aumento del 37% de los casos de cáncer de ovario, trompa de falopio y peritoneo a nivel mundial, lo que representará 428,966, de mujeres con ésta enfermedad en el mundo.