El baloncesto que añoran los panameños

  • 01/08/2014 02:00
El deporte del aro y el balón está presente en Panamá desde el siglo XIX

El baloncesto es un deporte emocionante, en el que agilidad atlética y fortaleza física se combinan con la estrategia de movimiento del balón. Rápidos pases y cestas como clavados de trampolín hacen vibrar, como casi nungún otro deporte, a las gradas.

UN POCO DE HISTORIA

Panamá se rindió a la pasión del baloncesto desde que los estadounidense, creadores del juego y lo trajeron al país en el siglo XIX, durante la construcción del canal interoceánico.

Rápidamente, el deporte del aro y el balón se convirtió en uno de los preferidos de los panameños.

Hacia 1957, ya existía una liga nacional consolidada, con equipos que jugaban en el gimnasio ‘Neco’ De La Guardia (hoy, gimnasio Kiwanis de El Chorrillo).

Allí surgieron figuras como Francisco Checa, Eduardo Blades, Ernesto Castorina, y muchos otros.

PRIMEROS AÑOS DORADOS

Entre 1967 y 1979, Panamá vivió su primera época dorada en el baloncesto.

El equipo de 1967 ganó el Centrobásquet y acudió a los Juegos Olímpicos al año siguiente.

Fue la generación de Davis Peralta Jr, Pedro ‘El Mago’ Rivas, Luis ‘Bebito’ Sinclair, Noé Alvarado, Eliécer Ellis y Norris Weeb, entre otros grandes cesteros, dirigidos por el estadounidense radicado en Panamá, Carl Pirelli Minneti. Fue una generación casi imbatible.

Pero su fuerza fue decayendo con el paso de los años, y fue necesario buscar nuevos talentos.

SEGUNDOS AÑOS DORADOS

A principios de 1980, se gestó la ‘Operación Tamaño’, iniciativa que buscó el talento en jugadores jóvenes, de buena altura y cualidades para jugar al baloncesto.

Así nació la segunda gran generación del baloncesto nacional, con figuras como Rolando Frazer, Mario Gálvez, Reginaldo y Enrique Grenald, Edgar Macías, Ernesto Malcom, Louther Francis, Braulio Rivas, Adolfo Medrick, Mario Butler y Fernando Pinillo, quienes representaron al país en dos campeonatos del mundo y ganaron la medalla de oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe.

EL TERCER GRUPO

Nuevamente, Panamá necesitó relevo en su baloncesto y vino con jugadores formados en el patio, y algunos, hijos de panameños nacidos en Estados Unidos, complementaron un nuevo grupo que ganó el Centrobásquet del año 2006 y acudió a un campeonato del mundo.

DEBACLE Y CAMBIOS

De aquellas figuras del 2006, aún quedan Antonio García, Michael Hicks, Jaime Lloreda, Danilo Pinnock, Rubén Garcés y Joel Muñoz, quien están en el equipo nacional que hou viernes debuta en el torneo Centrobásquet en México.

Síntoma de poco trabajo en la dirigencia de este deporte, que se estancó en el año 2010, tocó fondo en medio de una crisis de valores, carencia de incentivos y pocos deseos de trabajo.

PRESENTE Y FUTURO

Una comisión de FIBA Américas ‘normalizó’ la situación del baloncesto, que recibió el aval para competir internacionalmente a principios de este año.

Porfirio Ellis, un médico veragüense y ex jugador de baloncesto, asumió el control de la Federación Panameña de Baloncesto (FEPABA) y ya ha tenido un par de descalabros fuertes, con los equipos Sub-15 y Sub-18, que mostraron un bajo nivel frente a equipos del Caribe y de Europa, a los que se les vencía y se les daba buena batalla.

El quinteto que hoy inicia su tránsito por el Centrobásquet en México es la ficha alta a la que apuesta Ellis para iniciar el rescate del baloncesto panameño.

¿Podrá hacerlo? Hay quienes como el técnico Andy Merón, el profesor José Muñoz e incluso, el ex campeón de boxeo, Celestino Caballero, que creen que el proyecto de rescate del baloncesto es posible.

‘Creemos que el baloncesto volverá a sus días de gloria, hay que hacerlo’, apuntó Merón.

Otros son escépticos, como Jair Peralta, del Grupo Unidos por el Balón, consideran que aún hay ‘mucho trabajo por hacer’ antes de que el baloncesto panameño recupere su sitio de grandeza.

Hoy es un buen día para analizar a qué jugaremos en los próximos años; a ganadores o a perdedores. No hay términos medios.

Lo Nuevo