Eliminatorias Concacaf: choque de viejos conocidos

PANAMÁ. Cuando se disputa un encuentro de eliminatorias mundialistas, las estrategias fuera y dentro de las canchas juega un papel funda...

PANAMÁ. Cuando se disputa un encuentro de eliminatorias mundialistas, las estrategias fuera y dentro de las canchas juega un papel fundamental.

Los técnicos de fútbol cobran hoy en día un papel protagónico clave en el desarrollo del juego.

Mucho se ha discutido sobre el grado de incidencia que estos tienen en el logro de un buen resultado, un campeonato, o una mala campaña.

En una fase de eliminatorias mundialistas, los técnicos cuidan cada detalle y tratan de conocer al máximo, las virtudes y debilidades de sus oponentes.

En Panamá, las campañas anteriores en eliminatorias mundialistas, nos han dejado un mal sabor de boca.

Los fracasos has sido en gran medida por las deficientes estructuras del fútbol nacional la falta de jugadores altamente cotizados y la contratación de técnicos dedicados a estudiar cada detalles de los adversarios y la filosofía de juego de sus colegas.

El uruguayo Miguel Mansilla, actualmente técnico del club Chorrillo, aún recuerda cuando dirigió a Panamá en las eliminatorias para el Mundial de Corea-Japón 2002, y enfrentar a la entonces poderosa selección de México.

‘ Conocer a tus rivales, siempre es importante, pero no es fundamental, porque siempre lo que suceda en un partido recaerá en lo que hagan los jugadores. Ahora, y con el avance de la tecnología, es más fácil conocer como los técnicos preparan a las selecciones rivales, aseguró Mansilla.

A pocas semanas de iniciar la tercera fase de las eliminatorias (8 de junio), Julio César Dely Valdés, técnico de Panamá, espera que esta vez las cosas sean diferentes.

El equipo nacional enfrentará en el grupo C, a las selecciones de Honduras, Canadá y Cuba.

VIEJOS CONOCIDOS

En el banquillo de la selecciones, se volverán a ver las caras, cuatro viejos conocidos.

Todos con una nacionalidad y estilo diferente, pero con un mismo objetivo: clasificar a la hexagonal.

Honduras confía en la experiencia del colombiano Luis Fernando Suárez, un técnico con una amplia experiencia.

Stephen Hart quiere llevar a lo más alto a Canadá y Cuba, espera sorprender con Luis González Triana.

Entre los cuatro técnicos, el que más recorrido tiene es el colombiano Suárez.

‘ Ya los hemos enfrentado a todos y los conocemos’ señala Julio Dely, quien asumió el timón de la selección nacional en septiembre de 2010.

PROTAGONISTAS

Dely Valdés, es sin lugar a dudas, el jugador más consagrado que ha tenido Panamá en su historia.

Su larga trayectoria en el fútbol internacional, así lo confirma. Jugó con el Nacional de Uruguay, París San Germain, Cagliari de Italia, en el Real Oviedo y Málaga de España.

Fue precisamente en el Málaga, donde Dely se formó como técnico, luego de ejercer como asistente.

El internacional panameño ha formado un equipo cuya base son los futbolistas que militan en el extranjero, pero también ha incluido jugadores jóvenes del balompié local, luego de un proceso de observación y seguimiento.

Dependiendo del rival y las circunstancias del partido, Dely practica un fútbol ofensivo, sin descuidar su sistema defensivo basado en dos centrales, dos laterales y en la mitad de la cancha, dos volantes de contención, con características ofensivas.

‘ En los partidos de eliminatorias, el equipo que mejor llega, es el que mejor resultado puede lograr’, asegura Dely Valdés.

En marzo de 2010 y luego de una larga espera, la Federación de Fútbol de Honduras ((Fenafuth) nombra a Luis Fernando Suárez, como el nuevo técnico.

Suárez, con una amplia trayectoria de trabajo en clubes de Colombia y en el Juan Aurich de Perú, en donde milita el panameño Luis Tejada, venía de clasificar a la selección de Ecuador a los octavos de final del Mundial de Alemania.

Suárez, es un técnico enamorado de los proyectos, con una metodología de trabajo basada en la disciplina y el fútbol alegre.

Canadá, un enorme país norteamericano, devoto del hockey sobre hielo, tiene entre su palmarés más significativos, la clasificación al Mundial de México 1986 y una Copa de Oro en el 2000.

Su técnico, Stephen Hart, siete veces internacional con Trinidad y Tobago, se enfrenta al reto de revivir aquellos días de gloria.

Asumió el cargo oficialmente en diciembre de 2009.

Llevó a Canadá a las semifinales en 2007 y a los cuartos de final en 2009, cuando estaba de forma provisional en el equipo.

Para el técnico de origen trinitario, la clave para clasificar en las eliminatorias es el trabajo en equipo y no el talento individual.

Cuba desapareció del mapa mundial de fútbol, luego de clasificar al Mundial de 1938.

Dirigidos por Raúl González Triana, Cuba espera acortar las distancias con relación a sus rivales y ser protagonista.

Fue precisamente Triana y sus pupilos, quienes le propinaron Julio Dely, su primera derrota como técnico panameño en un partido de preparación jugado en Panamá.

Buena comunicación en el campo, esquema táctico, presión, y buen trabajo físico, es la filosofía de Raúl Triana.

Lo Nuevo