Divergencias y luchas en el fútbol femenino

Actualizado
  • 07/07/2020 00:00
Creado
  • 07/07/2020 00:00
Igualdad en los salarios y desarrollo de ligas locales para niñas, son algunos de los aspectos que evalúan los futbolistas a quienes les preocupa mejorar la presencia de la mujer en el balompié

Desde tiempos remotos las mujeres han luchado por la igualdad de derechos, y aunque se han efectuado algunos avances en diversos ámbitos, en el deporte la falta de equidad continúa.

La mayoría de las disciplinas no escapa de esta disparidad; sin embargo, el fútbol muestra una amplia brecha que persiste en cuanto al tema salarial y de oportunidades.

En el fútbol femenino local hay deportistas que han logrado destacar, tal es el caso de la portera Yenith Bailey, quien fue condecorada con el Guante de Oro, premio que la acredita como la mejor arquera del Torneo Clausura 2019, en la primera división femenina del fútbol paraguayo.

Durante una entrevista con este diario, publicada en días pasados, Bailey destacó que en Panamá no hay igualdad. “Vemos que la historia se repite y lo que le ocurría a las jugadoras hace años, les sucede a las que practican esta disciplina actualmente. Puede que se haya avanzado, pero no lo suficiente como para llegar a la posición en la que se encuentran los hombres”.

La guardameta aclaró que no todo está en el marco del salario, e hizo referencia a que aún persisten métodos antiguos que no permiten elevar el fútbol en el territorio nacional; por tanto reiteró la importancia de buscar nuevos talentos, y para ello sugirió hacer ligas infantiles donde se incluya a más niñas.

Brecha salarial

Como lo que podría ser una muestra de la desigualdad de género en el fútbol, está el listado publicado por Forbes a través de suranking anual de 'Los deportistas mejor pagados del año'; en este, solo se contempla a los hombres.

Cristiano Ronaldo suma $60 millones; Lionel Messi acumula en la bolsa $72 millones; Neymar Jr. cuenta con un salario de $70,5 millones; Mohamed Salah acumula $23,1 millones y Kylian Mbappé gana $20,8 millones.

En tanto, As destacó en una de sus publicaciones que la revista italiana especializada en fútbol femenino, L. Football, reseñó un listado con las futbolistas mejor pagadas de 2019: Alex Morgan reúne un salario anual de más de $460,000 posicionándose como la mejor pagada; Megan Rapinoe suma cerca de $455,000; Ada Hegerberg gana aproximadamente $453,000 y Carly Lloyd sobrepasa los $441,000.

Una diferencia abismal al contrastar con las ganancias de deportistas masculinos.

Una publicación de La Vanguardia documentó que los futbolistas de la selección francesa, ganadora del Mundial de Rusia 2018, se llevaron a casa más de $30 millones; mientras que las jugadoras de Estados Unidos, selección ganadora del Mundial de Fútbol Femenino 2015, se distribuyeron $1,8 millones.

El mismo medio citó la encuesta global GSSS, que reflejó que en todo el mundo hay 137,021 jugadores profesionales de fútbol, frente a solo 1,287 mujeres que juegan profesionalmente.

Pronunciamientos

En 2019, El Confidencial dio a conocer que la selección femenina de fútbol de Estados Unidos demandó a su Federación tras meses de sostener una disputa sobre igualdad salarial con sus compañeros hombres y condiciones de trabajo.

Según explicó el diario digital, las 28 jugadoras del conjunto estadounidense interpusieron la demanda para su estudio ante una corte federal; no obstante, sus esfuerzos quedaron en el aire cuando el juez del caso, Gary Klausner, rechazó la demanda al considerar que no existe una base fuerte que respalde su petición.

Este no es el único balde de agua fría que han recibido las jugadoras; en 2016, Alex Morgan, Carli Lloyd, Rapinoe, Becky Sauerbrunn y Hope Solo presentaron una acción de discriminación salarial contra la USSF ante la Comisión de Igualdad de Oportunidades en el Empleo (EEOC), pero no recibieron una respuesta concreta.

Avances

Aunque el tema de la disparidad en esta disciplina no ha presentado cambios radicales hasta el momento, se han realizado algunos progresos.

En 2019, según El Español, el Ajax de Ámsterdam firmó un convenio en el que se equiparan las condiciones laborales de la plantilla masculina y femenina.

Las medidas del acuerdo abarcan: contribuciones en caso de lesiones que les impiden jugar a largo plazo, posibilidad de firmar contratos temporales sucesivos y registrarlos en la Asociación Nacional de Fútbol y la renovación sin inconvenientes a aquellas futbolistas que queden embarazadas. Además, establece la garantía de un sueldo mínimo, días de vacaciones y pagos a la seguridad social.

La entrenadora del Ajax, Daphne Koster, dijo al diario digital que es un paso más hacia el profesionalismo: “Espero que otros clubes sigan nuestro ejemplo”.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones