El Festival de Debutantes se realizó el 5 de julio en el Club Unión de Panamá. Es organizado por las Damas Guadalupanas y se realiza cada año para recaudar...
- 13/10/2009 02:00
PANAMÁ. Escribir la historia hípica panameña en propiedad se hace dificultoso por lo extenso de esta materia a lo largo de 87 años de existencia que ha tenido el hipismo criollo, pero trataremos de mencionar los rasgos y acontecimientos más connotados.
En el desenvolvimiento de la hípica no organizada en Panamá, antes de iniciarse oficialmente el 15 de octubre de 1922, se conocían de muchas competencias en nuestro medio, por lo cual debemos hacer un repaso al aspecto histórico del devenir hípico, contando que desde el siglo XIX, ya se vivía la pasión de las carreras de caballos.
En el año 1880 en Panamá, en el área de la Tumba Muerto, antiguo camino de la Lotería, se celebraban competencias hípicas.
Muchos años después, en la reconocida Avenida Central, antiguamente conocida por Calle Real, en las áreas como Bella Vista, a orillas de la playa con el mismo nombre, por Peña Prieta; posteriormente, en la Avenida Perú, entre los años 1912 y 1913 en la Ciudad de Colón también se corrían carreras.
El Club Hípico de Panamá o Pana má Jockey Club, se funda el 15 de octubre de 1922, donde fueron los zapadores Raúl Espinosa, Francisco Arias Paredes, Ernesto De La Guardia, Carlos Muller, Tomás Gabriel Duque y Nicanor De Obarrio.
La necesidad de trasladar a un lugar más lejano de la cuidad y suplir la antigua infraestructura y una deteriorada pista para reemplazarla por un moderno hipódromo, originó que el ejecutivo se interesara por la construcción de un nuevo hipódromo en Juan Díaz.
Antes de caer asesinado en el Hipódromo de Juan Franco, el presidente José A. Remón Cantera dispuso la construcción del hipódromo que hoy honra su nombre. Juan Franco cargado de tantos recuerdos y episodios inolvidables, dio paso a un nuevo y mejor hipódromo.
El sábado 14 de julio de 1956 se inauguró el Hipódromo Presidente Remón, contando con la presencia del entonces presidente de la República, Don Ricardo M. Arias e igualmente se hizo presente el presidente electo Ernesto De La Guardia.
La existencia de reconocidos láti gos criollos, ejemplares y preparadores egresados de la actividad hípica panameña han actuado en forma exitosa en la mayoría de los países del orbe. Grande también ha sido el logro de la crianza de excelentes equinos ganadores de pruebas de ribetes internacionales.
El Estado administró el Hiporremón hasta 1997, y luego de dos años de negociaciones la compañía boricua “Equus Gaming de Panamá” inició operaciones en mayo de 1998; después pasa a manos de inversionistas de Wall Street y finalmente el consorcio internacional español CODERE, bajo la razón so cial Hípica de Panamá, S.A.