$fpost $lpost

Un nuevo enfoque para un atleta

En Panamá se ha instituido lo que considero el ‘paternalismo deportivo estatal’. Basta con que un atleta se destaque en el deporte, ya s...

En Panamá se ha instituido lo que considero el ‘paternalismo deportivo estatal’. Basta con que un atleta se destaque en el deporte, ya sea aficionado o profesional, para que él, sus familiares y hasta fanáticos afirman que el Estado está obligado a mantenerlo por el resto de su vida. Así tenemos en el Decreto Ejecutivo N° 599 un artículo totalmente discriminatorio, el N° 75, que otorga desde 2009 un apoyo económico vitalicio de $500.00 a los deportistas que ganen un campeonato mundial, olímpico o paralímpico. Este artículo que considero violatorio del Art. 19 de la Constitución que profesa igualdad para todos los ciudadanos, porque muchos campeones que aún están activos están disfrutando de estos $500.00 a cambio de nada. Sendos reciben otro salario trabajando en Pandeportes.

Los que se han convertido en ‘paladines’ de los atletas panameños, encabezado por Roberto Durán, deben ponerse al día de que el Movimiento Olímpico lucha para un nuevo perfil de atleta en el siglo XXI. La Recomendación N° 7 del XIII Congreso Olímpico, máximo foro mundial del deporte, recreación y educación física, celebrado en Copenhague, Dinamarca, en octubre 2009 comienza por reiterar: ‘Los atletas son el corazón del Movimiento Olímpico y deben ser buenos ejemplos en la sociedad. Todos los involucrados en el ‘MO’ debemos endosar la importancia de que los atletas combinen la educación y el deporte. Se debe dar prioridad al desarrollo de programas dirigidos a construir y fortalecer la destreza vitalicia de los atletas’.

‘El Movimiento Olímpico en colaboración con los padres, técnicos, y miembros del entorno de los atletas, deben estimular y promover la participación de atletas en programas educativos durante sus años de competencias así como después de su retiro de la competencia de alto nivel. Esto les permitirá combinar la educación con el deporte durante sus carreras. Los Juegos Olímpicos Juveniles nacieron para dar cabida a un nuevo tipo de atletas, por lo que aconsejo a Durán, Peterson y Leonardo, que deben caminar en esa dirección. Dijo el Pres. del COI, a los atletas que participaron en los JOJ: ‘Queremos equipar a los atletas de la destreza para tomar decisiones inteligentes y razonables en vida. Queremos proveer a los atletas con los equipos para ser dueños de sus futuros. Deben estar plenamente enterados de que el deporte no es una ocupación vitalicia. Hasta los grandes atletas, normalmente terminan sus carreras deportivas cuando entran en la fase de los 30 años’.

Por último, en Somalia, un país donde gracias a la guerra todo es destrucción y los jóvenes de ambos sexos muchas veces son obligados a formar parte de los terroristas antigobierno, las pandillas criminales, y a tomar armas contra sus conciudadanos, fue creada en el 2008 lo que se llama Segunda Liga de la Juventud Somalí, presidida por Farah Ali Julio. Consiste en un programa de cambiar armas por trabajo y deportes. Está dirigida a proteger a los jóvenes de conducta criminal, creando trabajos y enseñando deportes. Han creado ligas de fútbol, etc. con la cooperación de entrenadores. Durán que está preocupado por los atletas y en su condición de Embajador Deportivo, junto con los ex campeones mundiales de boxeo, los olimpistas Irving Saladino, Alonso Edwards, etc. deben iniciar un ciclo de charlas permanentes para exhortar a los niños y jóvenes de las barriadas con un alto índice de delincuencia y crímenes que deben recurrir al deporte para cambiar sus vidas. Esta debe ser la ayuda y ejemplos para nuestros jóvenes, no así pedir renuncia de dirigentes deportivos.

Lo Nuevo