'Powerlifting', un deporte que toma fuerza en Panamá

La disciplina va más allá de levantar la mayor cantidad de peso posible, también se deben cumplir otras normas establecidas
La disciplina que comprende tres ejercicios : sentadilla, peso muerto y 'press' de banca.

Rock a todo volumen es lo primero que se escucha al entrar al lugar. Un espacio repleto de máquinas para entrenar, discos, pesas, alfombras, cinturones, bancas, magnesio y otros elementos forman parte del espacio. En la pared del fondo reposa un backing donde está rotulado el logo de la Federación Panameña de Potencia. También se escuchan las voces de los atletas que practican el levantamiento de potencia o powerlifting.

Una disciplina deportiva que comprende tres ejercicios: sentadilla, peso muerto y press de banca. Los básicos que se realizan en todos los gimnasios, pero con gran cantidad de peso y con el objetivo de competir con otros atletas.

“El powerlifting está revolucionando todas las universidades y escuelas en el mundo. Consta de hacer estos tres ejercicios en una competencia, tres veces cada uno, esto para tener la oportunidad de hacer uno más pesado que el otro. Entonces, haces tres movimientos y se escoge el que hiciste con más peso. Por ejemplo, si levantaste 100, 150 y 200, seleccionan el de 200 y así con cada ejercicio. Luego, se hace una ecuación con una tabla especial –donde se toma en cuenta el peso corporal– y el que mayor puntaje tiene es quien gana en su categoría”, explicó a La Estrella de Panamá, Jacques Tibi, presidente de la Federación.

Los deportistas se preparan durante al menos tres meses antes de una competencia.

El deporte no se trata solo de levantar la mayor cantidad de peso posible, sino también de acatar las normas establecidas. Competir en la categoría que corresponda por edad y peso, portar el equipo y vestimenta personal permitido, cumplir con las reglas de ejecución, levantamiento, y otras. “Hay reglas para levantar el peso de la manera y tiempo correctos, hay que estudiar las reglas”, añadió Tibi.

Las categorías se dividen en: subjunior, de los 14 hasta los 18 años; junior, de los 19 a los 23; open, de los 24 a hasta los 39; máster uno, de los 40 a 49 años; máster dos, de 50 a 59, y así sucesivamente. “Tenemos una competidora de 65 años; en otros países hay hasta de 85 años de edad”, comenta el presidente.

A su vez, se subcategorizan por peso corporal y género, van de 54, 74, 83, 93, 105 y 120 kilos. “No ponemos a todos, como antes, a participar en una sola categoría porque no está bien que una persona de 40 años compita con una de 18. Entonces, se hacen muchas categorías para que todos tengan más oportunidad de ganar su medalla”.

El 'powerlifter', tanto hombre como mujer, tiene una alimentación completa.

Alimentación

El powerlifter, tanto hombre como mujer, tiene una alimentación completa. “Necesita comer para tener fuerza. El cuerpo tiene menos del 15% o 10% de grasa, puede sufrir una descompensación y para nuestro deporte no es bueno. Necesitamos grasas saludables para poder rendir", explica Joshua Rodin, entrenador.

20 años para ser reconocido por Pandeportes
Se divide en diferentes categorías dependiendo de la edad y peso de los deportistas.

En el año 1998, Tibi se inicia en la disciplina. Primero, vendiendo unos productos de la marca oficial del evento llamado Los hombres más fuertes del mundo. Luego, por consejo del actual entrenador del gimnasio, decide hacer eventos de powerlifting y crear un gimnasio.

Sin embargo, no fue hasta el año 2018 que el deporte recibió el reconocimiento como Federación Panameña de Potencia, de parte del Instituto Panameño de Deportes (Pandeportes). “Estamos en proceso de registrar cinco clubes, uno en cada provincia, para poder recibir presupuesto del gobierno, que serviría para financiar las competencias, alimentación de los atletas durante esos días, transporte y para cubrir costos de viajes al exterior”, explica el presidente.

Durante el año realizan varias competencias, como la que se llevó a cabo desde el jueves 11 de mayo hasta el domingo 14. Más de 130 atletas compitieron en las instalaciones de la Policía Nacional. En diciembre de 2023 celebrarán el décimo campeonato nacional.

Jacques Tibi, presidente de la Federación Panameña de Potencia

“La Policía Nacional nos da sus instalaciones, el transporte, nos ayuda con la logística. Tenemos que movilizar mucho equipo, contratar a personas que carguen los discos: uno de los trabajos más importantes, ellos levantan más peso que los competidores. Se requiere de un equipo de jueces. Nos manejamos con patrocinadores para cubrir todos los gastos”, detalla Tibi.

Los deportistas se preparan durante al menos tres meses previos a una competencia, “pero no pueden empezar desde cero, tengo atletas que comenzaron su entrenamiento desde enero y competirán en diciembre”. Además, hay una preparación mental, “no van solos a competir, tienen una serie de entrenadores que los van motivando tras bastidores, le decimos el Área 51”.

Durante los cuatro días de competencia se evidenció la fuerza, pasión y entrega de los 135 atletas que se enfrentaron. Se premió a 25 de ellos en diferentes categorías, divididas en edad, género y peso corporal. La lista completa de los ganadores será publicada en la página web: powerliftingpanama.com, una vez se procesen los datos que quedaron registrados en el sistema de puntaje internacional que utilizaron en el evento.

Lo Nuevo